fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

Negociación de futuros en el sector agrícola: ¿Qué es la Bolsa de Productos de Asunción y cómo funciona?

La Bolsa de Productos de Asunción se encuentra próxima al registro de su primer contrato de futuros sobre producción de granos, lo que se considera un “hito” para el mercado bursátil del país. Eduardo Borgonon, presidente de Bvpasa, explica cómo funciona el sistema y cuáles son las expectativas para el futuro.

Si bien la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) cuenta con una plataforma para la negociación de granos desde hace bastante tiempo, recién en los próximos meses se concretaría el primer registro de un contrato de futuros. 

De esta manera, como un hito histórico para el mercado bursátil local, comenzará a operar a efectos prácticos la Bolsa de Productos para la negociación de granos, en un principio. 

Eduardo Borgognon, presidente de BVPASA, explicó que la plataforma de negociaciones tiene la posibilidad de realizar el proceso 100% de manera digital, lo cual facilita mucho las operaciones en el contexto moderno. La firma de los contratos se efectúa de manera digital y hasta el momento hay unas ocho empresas inscriptas como para operar, sumando a oferentes y demandantes de granos. 

En una primera etapa, las negociaciones en la Bolsa de Productos se realizarán exclusivamente en el ámbito de los granos agrícolas como la soja, el maíz o el trigo. Sin embargo, desde la empresa se apunta a incluir otro tipo de productos en el futuro, como por ejemplo carne vacuna, según explicó el presidente, aunque aclaró que todavía no se sabe cuándo se podría dar un avance de este tipo. 

“Lo que vamos a hacer nosotros es registrar los contratos entre compradores y vendedores de compromisos a futuro sobre los granos, con condiciones determinadas que tienen que ver con el precio, la valoración, hay varias modalidades. Pero el concepto en sí es que dos partes se pongan de acuerdo en un contrato determinado, para ser inscripto en la Bolsa de Productos”.

Eduardo Borgognon, presidente de BVPASA.

El ejecutivo agregó que los requisitos deben ser cumplidos según el contrato de precios futuros tanto en volumen como en calidad. Además, las partes se comprometen a resolver eventuales conflictos que surjan a partir del mismo, por medio de la Cámara Arbitral de la plataforma, que determinará de manera objetiva cuáles son las formas de dirimir. 

Explicó que existe un comité trabajando en el desarrollo de este producto, ya que no es de exclusivo interés de la Bolsa. Los gremios del sector productivo también han mostrado sus ganas de poder realizar negociaciones por este medio, ya que los contratos se realizarán en un contexto mucho más formal con respecto a lo que históricamente se ha hecho, por medio escrito físico. 

“La idea es formalizar más la negociación de futuros de granos, no digo que hoy sean informales, pero esto le va a dar una mayor robustez”, refirió Borgognon, haciendo referencia a que este tipo de acuerdos no es algo nuevo, sino que la innovación está en la forma de realizarlo. Además, las resoluciones de los conflictos eran mucho más complicadas al no existir una cámara arbitral para dirimir. 

Otra de las ventajas que tendrá la plataforma de negociación será la información que irá quedando sobre los movimientos de los actores, ya que se podrá tener acceso al historial de incumplimiento de contratos. De este modo, se genera una mayor seguridad para las operaciones, ya que los agentes tendrán datos sobre el prestigio que tienen determinados vendedores o compradores. 

Apuntó como una de las principales ventajas de la plataforma a la eliminación de la necesidad de andar con contratos físicos. Si bien al principio será más complicado ya que se deben hacer los trámites de inscripción correspondientes, una vez finiquitados la tarea se vuelve mucho más cómoda y se puede realizar desde el lugar en donde se encuentre el agente de mercado.

Te puede interesar

Políticas específicas para la recuperación: «Hay que acompañar a las empresas que están con problemas justificables»

Sobre la última parte del año pasado, el Banco Central inició un cambio en su política monetaria y eliminó las medidas de flexibilización para el refinanciamiento de créditos que se habían implementado para mitigar el impacto de la pandemia. Hilton Giardina, gerente general del Banco Familiar, considera que estas medidas han sido adecuadas, pero que las políticas generalistas de incentivo solo deben darse en ocasiones muy específicas. A partir de ahora, insta a continuar el proceso ya solo con sectores que sigan con dificultades relacionadas con el impacto del COVID.

Dark web y deep web: La importancia de cuidar los datos personales en internet

Los datos son el nuevo oro, por lo que proteger la privacidad de los usuarios es primordial, aunque una gran mayoría de los dispositivos conectados a internet está expuesta a vulnerabilidades que pueden permitir que un hacker juegue con los datos privados.

El especialista en ciberseguridad, Alan Mai, advierte que el robo de datos en internet está generando más capital que el narcotráfico, por lo que señaló de suma importancia el cuidado de estos para evitar los ataques cibernéticos.

Además, sostiene que Paraguay es el líder indiscutible de la región en los ataques distribuídos de denegación de servicios, por lo que el estado se seguridad cibernética del país se encuentra en un estado crítico.