fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Reservas internacionales: ¿Cómo se estructuran y administran en Paraguay?

Las reservas internacionales del BCP sumaban casi USD 10.000 millones al cierre del 2024, destinadas a garantizar la estabilidad del tipo de cambio, cubrir necesidades de corto plazo y preservar el valor del guaraní. Para cumplir estos objetivos, se dividen en cuatro tramos principales: capital operativo, liquidez, inversiones y otros activos, cada uno con diferentes horizontes de inversión, tipos de instrumentos y niveles de riesgo.

Inversión de Reservas Internacionales: ¿Cómo Paraguay se beneficia con la rebaja de tasas de interés de la FED?

Las reservas monetarias internacionales del Banco Central del Paraguay están destinadas exclusivamente a mantener la normalidad en las transacciones en el mercado libre de cambios, a superar dificultades transitorias en la balanza de pagos y a preservar el valor externo de la moneda nacional.

En ese sentido, el BCP mantendrá reservas monetarias internacionales, en los términos y condiciones que determine el directorio, y teniendo en cuenta el riesgo relacionado con los activos de esta naturaleza 3 y los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad.

Según información de la banca matriz, las reservas internacionales se administran de acuerdo con lo que establece la política de inversión para la administración de las reservas internacionales aprobada por el directorio.

CÓMO SE COMPONE LA ESTRUCTURA DE RESERVAS INTERNACIONALES

A fin de cumplir en forma eficiente con los objetivos generales de seguridad, liquidez y rentabilidad, las reservas se dividen en diferentes tramos que tienen requerimientos específicos de liquidez, clases de activos, horizontes temporales de inversión, comparadores de referencia.

Actualmente, las reservas internacionales de Paraguay se encuentran conformadas por cuatro tramos: capital operativo, tramo de liquidez, tramo de inversiones y el tramo de otros activos. En 2024, el tramo de liquidez representaba el 56,6%, mientras que el de inversiones un 25,6%.

Estructura de las reservas internacionales. Paraguay 2024
TRAMO DE CAPITAL OPERATIVO

Tiene por objetivo cumplir con obligaciones de carácter operativo de corto plazo. Este tramo tiene un horizonte temporal de un mes y está destinado a inversiones muy líquidas. Adicionalmente, se mantiene a la vista el saldo mínimo necesario para cubrir las operaciones internacionales corrientes.

TRAMO DE LIQUIDEZ

El objetivo de este tramo es contar con disponibilidad suficiente para satisfacer los potenciales usos de las reservas en un horizonte temporal de 12 meses. Constituyen las reservas preventivas que se utilizan para reponer el tramo de capital operativo a medida que sea necesario. 

A su vez, es receptor de los excedentes del tramo de capital operativo. Se encuentra conformado principalmente de bonos del tesoro americano (89%).

TRAMO DE INVERSIONES

Con un horizonte temporal de hasta cinco años, tiene como objetivo mejorar los retornos de las reservas internacionales en el largo plazo. 

Al cierre del 2024, comprendía un portafolio con participación mayoritaria de bonos del tesoro americano (66%) y una participación de títulos de emisores correspondientes a emisores soberanos, agencias de gobierno y entidades supranacionales (34%).

Además, el tramo incluye a los portafolios de administración externa RAMP (5,7%), gestionado por el Banco Mundial, y al portafolio (CAsA) (2,0%), gestionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

TRAMO DE OTROS ACTIVOS

Tiene por objeto agrupar aquellos activos de reserva no incluidos en las demás carteras, tales como: derechos especiales de giro en el Fondo Monetario Internacional (2,0%), oro ajustado al estándar London Good Delivery (6,9%), aportes en el Fondo Latinoamericano de Reservas (3,2%), billetes y monedas de dólares americanos custodiados en la tesorería del BCP (0,0%).

EVOLUCIÓN DE PORTAFOLIOS

De acuerdo con información del BCP, al 31 de diciembre de 2024, el total de las reservas internacionales de Paraguay ascendieron a USD 9.909,62 millones, lo cual implicó una disminución de USD 312,97 millones (-3,06%) con relación al cierre del año anterior, equivalente a USD 10.222,59 millones.

Esta variación se explica por incrementos en el tramo de liquidez de USD 277,65 millones y en el tramo de otros activos por USD 155,95 millones y por disminuciones en el tramo de inversiones por USD 657,28 millones y en el tramo de capital operativo por USD 89,29 millones. 

Esta recomposición de los tramos se explica en su mayor parte por la necesidad de mayor liquidez, para hacer frente a intervenciones en el mercado cambiario y por la migración de fondos del tramo de inversiones al tramo de liquidez, para adecuar el tamaño de este último conforme al nivel de reservas adecuadas resultante de la revisión realizada en el primer trimestre del año.

Asimismo, cabe mencionar que el incremento experimentado en el tramo de otros activos se explica principalmente por el aumento de la cotización del oro.

En cuanto a la composición de las reservas internacionales por moneda, se puede observar que el 91,1% se concentran en dólares americanos. Este porcentaje representa unos USD 9.027 millones.

Composición de las reservas internacionales por monedas. En millones de dólares americanos. Paraguay 2024
RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES 2024

Al 31 de diciembre de 2024, el retorno total obtenido por la gestión de reservas internacionales fue de 4,96%, según el BCP. El rendimiento se explica en gran medida por las altas tasas prevalecientes durante este periodo, que contribuyeron a que los portafolios generen retornos positivos, debido al incremento en los ingresos generados por causación de intereses. 

Además, el inicio por parte de la FED del ciclo de cortes de tasa de fondos federales en el segundo trimestre, debido a una evolución más favorable de la trayectoria de la inflación y la consecuente disminución en la curva de rendimientos, que muestran señales de enfriamiento del mercado laboral y una disminución en las presiones inflacionarias para el 2025, tuvieron un impacto positivo en el precio de los instrumentos de los portafolios, lo que favoreció al incremento de los retornos. 

El portafolio de liquidez de 0-1 año, obtuvo un retorno total de 5,296%. El portafolio de inversión de 0-3 años, obtuvo un retorno total de 4,594%. Por su parte, el de administración externa RAMP, obtuvo un retorno total de 4,656%.

A finales de octubre de 2024, se inició con un segundo portafolio de administración externa denominado CASA, que obtuvo un retorno total acumulado en el año de 0,638%, lo que representa un exceso de retorno de 0,024% con respecto a su comparador referencial. Finalmente, el tramo de capital operativo y el de otros activos, obtuvieron rendimientos del 5,21% y del 3,23%, respectivamente.

Noticia relacionada: Inversión de Reservas Internacionales: ¿Cómo se benefició Paraguay con la rebaja de tasas de interés de la FED en 2024?

Te puede interesar

Finanzas públicas: Déficit fiscal en línea con el plan de convergencia y crecimiento significativo en los ingresos totales

Paraguay cierra el primer semestre con un déficit fiscal del 0,3% del PIB, aunque el resultado anualizado se ubica en 3,2%, aún por encima de lo proyectado para este año. Sin embargo, este nivel se encuentra en línea con la convergencia fiscal, según el MEF.

Los ingresos totales están creciendo a un ritmo del 20,6%, impulsados por el sostenido aumento de la recaudación tributaria, mientras que los gastos también se expanden, pero a un menor ritmo, del 11,8% a junio de este año.

En cuanto a la inversión, desde marzo se ha registrado un repunte, alcanzando niveles similares a los observados en el período pre-pandemia. No obstante, en el acumulado del año, existe una variación negativa del 26%.

Proyecciones: Paraguay ostenta una de las tasas de crecimiento más sólidas en la región para el 2024 y 2025

El informe económico para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, prevé un crecimiento de 3,8% para el país a finales del 2024; y de 3,6% para 2025.

De esta forma, Paraguay se sitúa como el país con mayor expansión económica en comparación con otras naciones sudamericanas por segundo año consecutivo.

Esta proyección se mantiene en línea, pero con leves variaciones, con el crecimiento esperado por parte de otros agentes económicos como el FMI, BCP e Investor.