El Banco Central del Paraguay (BCP) junto con su reciente informe de Estabilidad Financiera publicó un material sobre la dolarización financiera en Paraguay. En el documento, la banca matriz explica que la dolarización financiera -endeudarse en dólares- expone a los sistemas financieros y a la economía en su conjunto a posibles crisis de liquidez.
El ente regulador del sistema financiero menciona que en el caso de una economía muy dolarizada, cuando los depósitos se encuentran solo parcialmente respaldados por activos líquidos en moneda nacional, podrían crearse vulnerabilidades en los bancos y amplificar el riesgo de una crisis sistémica de liquidez.
La banca matriz ejemplifica que el riesgo sistémico de liquidez podría materializarse cuando, ante un aumento en la percepción de riesgo bancario o a nivel país, la pérdida de confianza se contagia hacia todo el sistema, impulsando a los depositantes a retirar masivamente sus fondos en dólares.
Ante esta situación, los bancos pueden enfrentar dificultades para responder debido a la disponibilidad limitada de activos líquidos en moneda nacional.
LIMITACIONES
A esta vulnerabilidad estructural se le suma una limitación institucional, las restricciones del banco central de pagar obligaciones en dólares, es decir actuar como prestamista de última instancia en moneda extranjera.
“Esta restricción impide contener eficazmente episodios de tensión en el segmento dolarizado del sistema financiero, incluso cuando los bancos cumplen con los requisitos de liquidez establecidos por la regulación”, advierte el ente regulador.
En este contexto, explica además que, el respaldo que el banco central puede ofrecer es creíble sólo en moneda local, lo que reduce su capacidad de respuesta ante crisis que afecten directamente a los pasivos en dólares,
Así también, tal como señalan Ize y Levy Yeyati (2006), las vulnerabilidades se pueden exacerbar debido a la presencia de riesgo moral, pues este riesgo se incrementa si los intermediarios suponen que el Banco Central o el Estado los respalda, incluso cuando no exista capacidad real para hacerlo en moneda extranjera, subestimando así el riesgo de liquidez si no enfrentan adecuadamente los costos asociados.
EFECTIVIDAD EN LA TRANSMISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA Y DE CHOQUES
El Banco Central también en el citado material advierte que en países donde una parte importante de la intermediación financiera se realiza en dólares, la efectividad de la transmisión de la política monetaria puede verse limitada.
En este punto explica que en estos casos, mientras que los préstamos en moneda extranjera tenderían a expandirse en función a la disponibilidad de flujos de dólares y condiciones financieras globales, los movimientos en la tasa de política monetaria local afectarían principalmente al costo del crédito en moneda nacional.
“Esta situación implica que un ajuste contractivo de la política monetaria, orientado a contener presiones inflacionarias, podría tener un alcance limitado si una parte sustancial del crédito se encuentra denominado en moneda, cuyo costo estaría determinado por factores exógenos”.
Por otro lado, el BCP refiere que una elevada dolarización financiera puede amplificar el “efecto pass-through” sobre la inflación.
Reinhart et al. (2003) demuestran que las economías con un alto nivel de endeudamiento privado en dólares suelen experimentar una mayor transmisión de estos movimientos a los precios, lo que exacerba los efectos inflacionarios de choques que deprecian el tipo de cambio.
Así, las fluctuaciones cambiarias pueden deteriorar la hoja de balance de las empresas endeudadas en dólares y con ingresos en moneda local, generando presiones adicionales sobre los costos y trasladándose finalmente a los precios al consumidor.
Noticia relacionada: Panorama bancario paraguayo: Alta reestructuración de préstamos, elevada dolarización y exposición a sectores cíclicos, según S&P