Durante el 1.° Foro Energético Nacional 2025, organizado por la Unión Industrial Paraguaya, Víctor Giménez representante de la Asociación Paraguaya de Energía Renovable (APER), habló sobre la diversificación energética y destacó que Paraguay vivió “más de 40 años de holgura energética” sin invertir en nuevas fuentes de generación y hoy enfrenta un crecimiento de la demanda que obliga a incorporar el equivalente a una central Acaray y media por año.
«Paraguay es un país que tuvo más de 40 años de holgura energética, no invirtiendo en nuevas fuentes generacionales. Hoy el horizonte se ve acercando raudamente», subrayó.
Durante un panel realizado para referentes del sector energético, Giménez recordó que el año pasado la demanda eléctrica registró un récord de aumento del 18%, según datos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y estimó que la cifra podría superarse en 2025.
“El promedio anual de crecimiento, se sitúa entre 6% y 7%. Eso significa que cada año debemos poner en funcionamiento el equivalente a una central como Acaray y media, solo para acompañar la demanda vegetativa”, señaló.
CRECIMIENTO SOSTENIDO
Además, Giménez recordó que este es un crecimiento real y sostenido, impulsado también por nuevas industrias y tecnologías; y remarcó la importancia de desmitificar la idea de que la energía no es ni será gratis.
“Los precios que logramos con las binacionales son irrepetibles. Hoy, construir grandes represas tiene costos ambientales y exigencias técnicas que antes no existían.
El experto enfatizó asimismo que los costos ambientales y las exigencias técnicas para grandes represas ya no son los mismos que hace décadas, por lo que instó a iniciar ya la diversificación de la matriz con proyectos solares, eólicos y de bioenergía.
Recordó asimismo que empresas privadas ya invierten en parques solares y mencionó iniciativas pendientes como la central fotovoltaica Bahía Negra, planificadas desde 2011 y 2015.
“En Paraguay existe una valiosa historia de innovación energética. La ANDE instaló su primer sistema aerogenerador en 1974 para alimentar sistemas de comunicación en zonas aisladas. Esos equipos funcionaron por 18 años sin mantenimiento, con la tecnología de ese tiempo. Hoy tenemos más y mejores herramientas. Solo necesitamos voluntad política, reglamentación y una visión clara para avanzar”, mencionó.
Durante su presentación, el representante de APER dijo que le gustaría escuchar que Paraguay ya no es solo un exportador de energía, sino un país que consume internamente su energía para desarrollarse.
“Esa es la verdadera soberanía energética. En lugar de construir líneas de transmisión de 300 o 500 km, lo ideal sería generar energía de forma descentralizada, aprovechando recursos locales como el sol, el viento, la biomasa y los residuos urbanos”.
DESAFÍOS
Con respecto a los desafíos para el sector, Víctor Giménez consideró que uno de los grandes obstáculos es el marco legal. “La Ley 3009, recientemente modificada, aún no tiene reglamentación clara. Solo una empresa firmó contrato con la ANDE bajo la figura de productor independiente de energía”, dijo.
Seguidamente aseguró que es urgente dotar a las instituciones, como la ANDE, de herramientas legales y tarifas justas que reconozcan los costos reales de distribución y transmisión. «No puede ser que el mismo precio en Hernandarias sea el mismo precio en un lugar que requiere una línea de transmisión de 500 km».
Al mismo tiempo, Giménez aprovechó para destacar los avances en movilidad eléctrica y el Plan Nacional de Electromovilidad, como “pasos concretos hacia una mayor demanda y eficiencia energética”, en el camino de la diversificación .
“La diversificación de la matriz energética no es una opción, es una necesidad. Debemos prepararnos para recibir industrias electrointensivas, inteligencia artificial, y otros sectores que requieren calidad energética. Si no lo hacemos, otros países como Brasil o Argentina nos tomarán ventaja, y un solo mes de retraso nos puede significar años de pérdida”, explicó.
Finalmente insistió en aprovechar la biomasa, el biogás y los residuos urbanos para generar electricidad cerca de los centros de consumo.
“Todo esto ya fue probado en Paraguay con éxito. Contamos con técnicos, experiencia y recursos, solo alta decisión y apoyo político. Desde APER seguiremos acompañando todo lo que impulse una matriz 100% renovable, nacional y soberana”, concluyó.
Noticia relacionada: Energía, grado de inversión y nuevos mercados: Sector privado plantea hoja de ruta para el desarrollo de Paraguay