La inclusión de sectores menos tradicionales y la participación de nuevos actores están marcando una nueva etapa para el mercado bursátil paraguayo. Esta dinámica impulsa la diversificación de instrumentos financieros disponibles y abre la puerta a posibles innovaciones en el marco regulatorio, adaptándose a las nuevas necesidades del ecosistema financiero y empresarial.
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores resalta que este avance se suma al fortalecimiento institucional con nuevas atribuciones para la Superintendencia de Valores, que permitirán acompañar mejor la evolución del mercado. También valoró el impulso de bonos temáticos ligados a objetivos sociales y ambientales, que reflejan un ecosistema en plena transformación, con mayor sofisticación.
El mercado de valores paraguayo continúa registrando un crecimiento sólido, con un incremento superior al 30% en lo que va del año, y se perfila para cerrar el 2025 con un volumen récord en cuanto a los valores negociados.
Solo en mayo, el volumen de negociación alcanzó aproximadamente USD 650 millones, convirtiéndose en el mes de mayor actividad bursátil en lo que va del año, según destacó Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
Con este resultado, el volumen acumulado entre enero y mayo asciende a unos USD 2.800 millones. En comparación con el mismo periodo de 2024, representa un crecimiento cercano al 30%, reflejando una tendencia sostenida desde comienzos de año.
Rojas puso en contexto estos datos al recordar que el volumen total negociado en 2024 fue de USD 6.500 millones, afirmando que el volumen acumulado hasta mayo representa una cifra significativa para el primer semestre. Además, puntualizó que la actividad bursátil suele intensificarse durante el segundo semestre del año.
DIVERSIFICACIÓN DE EMISORES
Un aspecto fundamental en esta dinámica es la mayor inclusión de emisores de bonos, pero los datos de la BVA no solo destaca eso, sino también la inclusión de otros sectores menos tradicionales como los servicios, industria, forestal, entre otros.
Con la incorporación de empresas de rubros variados, se suman nuevos actores al mercado, contribuyendo a su fortalecimiento estructural.
Aunque el sector financiero sigue liderando en volumen y participación, se observa un crecimiento sostenido en sectores como el inmobiliario, los servicios, la agricultura e incluso el sector cooperativo, que recientemente comenzó a emitir títulos, principalmente en el ámbito productivo.
Esta ampliación de la base de emisores genera mayor confianza en el mercado de capitales como alternativa de financiamiento, además de aportar nuevos títulos al mercado secundario.
Sin embargo, el gerente general reconoce que aún existe un amplio margen para seguir incorporando empresas de otros sectores, lo que permitirá diversificar aún más la oferta de instrumentos, impulsar nuevos proyectos y aportar al desarrollo económico del país.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Por otro lado, la reciente resolución del Banco Central, que otorga mayores atribuciones a la Superintendencia de Valores, representa un paso importante para acompañar el dinamismo del mercado de capitales.
Según Rojas, este tipo de medidas fortalecen la institucionalidad del sistema, permiten una mejor supervisión y abren la puerta a innovaciones regulatorias que pueden favorecer la aparición de nuevos productos y mecanismos de negociación.
VENTAJAS QUE OFRECE LA BOLSA EN FINANCIAMIENTO
Rojas comentó que, si bien el mercado de valores es considerado un mecanismo complementario al sistema financiero tradicional, aseguró que operar en el mercado de capitales ofrece herramientas particularmente valiosas para empresas que proyectan inversiones a largo plazo.
Por ejemplo, una empresa que desea desarrollar un proyecto industrial puede estructurar una propuesta de financiamiento adaptada a sus necesidades, definiendo su propio flujo de pagos asociado al proyecto. Esto convierte al mercado en una alternativa atractiva, ya que el emisor diseña los términos del título en función de su plan de negocio.
Estas condiciones se reflejan en las series emitidas, que pueden contemplar diferentes modalidades de pago: intereses mensuales, trimestrales o con plazos más extendidos. Esta flexibilidad permite a las empresas estructurar su financiamiento de manera más eficiente y convertirlo en una herramienta de valor estratégico.
“Seguimos invitando a las empresas a acercarse a las casas de bolsa habilitadas, para buscar asesoramiento en el proceso de convertirse en una sociedad que pueda operar en el mercado de capitales. Es un camino que, al inicio, puede parecer lento, pero los resultados suelen ser muy positivos”, concluyó Rojas.
PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE
Rojas afirmó que por lo general, el segundo semestre es mucho más activo en cuanto a movimiento de negociaciones. “Es una característica de nuestro mercado. Nuestras proyecciones iniciales estimaban un crecimiento general del año superior al 20%. Actualmente ya estamos cerca del 30%”, sostuvo.
“Si mantenemos esta dinámica y este ritmo de negociación que estamos viendo cada mes, podríamos estar en torno a un 25% de crecimiento, o incluso llegar al 30%, superando la barrera de los USD 7.000 millones. Creo que ese sería nuevamente un volumen récord, si se llega a dar”, proyectó.
El ejecutivo bursátil destacó la participación activa de varios emisores, con emisiones constantes de nuevas series y el registro de nuevos programas, lo que ha generado una dinámica sólida en el mercado.
Uno de los aspectos más positivos de este año, según señaló, es el crecimiento sostenido del mercado primario, con un volumen de emisiones que provee una base importante de instrumentos que luego son negociados en el mercado secundario.
Si bien el mercado secundario continúa concentrando la mayor parte del volumen negociado, alrededor del 85% del total, el desarrollo del mercado primario resulta clave, ya que es el punto de partida para la generación de nuevos títulos.
En ese sentido, desde la BVA subrayan que la actividad del primer semestre ha mostrado una evolución constante, especialmente destacable si se considera que en años anteriores el dinamismo del mercado primario era más limitado.
ROL DEL REGULADOR Y PERSPECTIVAS
Recientemente, el Banco Central del Paraguay emitió una resolución que otorga mayores facultades a la Superintendencia de Valores, el ente regulador del mercado bursátil. Desde la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) consideran esta medida como un avance clave para seguir acompañando el dinamismo del mercado, en un contexto de evolución constante que demanda rapidez y capacidad de respuesta por parte del regulador.
Este fortalecimiento institucional es visto como una señal positiva que podría traducirse en la concreción de nuevos proyectos, productos e iniciativas. Según señalan desde la BVA, la sofisticación del mercado se está dando tanto desde el sector privado como desde el sector público, y aunque actualmente el mercado opera con instrumentos y mecanismos relativamente básicos, existe un amplio margen para incorporar productos más complejos, como derivados financieros, que ya están regulados pero aún no alcanzan un volumen de negociación significativo.
El ecosistema también muestra señales de madurez con la incorporación de nuevos participantes, una mayor actividad de las casas de bolsa y brokers, así como mejoras normativas que refuerzan la infraestructura institucional del mercado. En este contexto, el mercado de capitales puede consolidarse como un actor clave para el dinamismo económico del país.
SECTOR FORESTAL Y BONOS TEMÁTICOS
Rodrigo Rojas manifestó que uno de los sectores con mayor dinamismo reciente es el forestal, que ha comenzado a ganar protagonismo a través de emisiones de bonos temáticos. En 2024, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) tuvo un papel destacado en el impulso de estos instrumentos, que integran componentes ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Actualmente, existen emisiones vigentes de bonos temáticos, y la AFD continúa siendo un actor fundamental en el desarrollo de este segmento. Desde la Bolsa de Valores de Asunción se brinda un fuerte respaldo a estas iniciativas, promoviendo alianzas estratégicas y facilitando el trabajo con especialistas que proveen la “tercera opinión” necesaria para calificar una emisión como temática.
Entre los actores clave en este proceso se destaca el Global Green Growth Institute (GGGI), una agencia internacional con la que la BVA ha trabajado de manera positiva. La intención es seguir ampliando estas experiencias, no solo en el ámbito forestal o social, sino también en otros sectores que se alineen con los objetivos estratégicos de desarrollo del país.