Paraguay reportó una leve disminución en sus exportaciones totales hasta febrero de este año, según los datos brindados por el BCP. El complejo sojero es el rubro que explica en mayor medida este resultado, ya que experimentó una importante caída tanto en volumen como en valor.
En los primeros dos meses del año, el complejo sojero exportó por unos USD 687 millones, alrededor de USD 142,8 millones menos en comparación con el mismo período de 2024. La menor oferta del commodity debido a factores climáticos, sumada a la caída de precios, explican este retroceso.
El economista jefe de la banca matriz, César Yunis, señaló que aún se desconoce el impacto total que tendrá la sequía en el sector agrícola. No obstante, adelantó que el déficit comercial proyectado es de unos USD 38 millones, aunque advirtió que podría ser mayor.
Los efectos de la sequía comienzan a reflejarse en los datos de las exportaciones, especialmente en el sector agrícola, aunque otros commodities como el maíz y el trigo mostraron variaciones positivas hasta el cierre del segundo mes del año.
Al analizar el desempeño de la soja, que no solo es uno de los sectores con mayor participación en el ingreso de divisas al país, sino también en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se observa una marcada disminución en comparación con el mismo período del año pasado.
Si bien aún falta conocer los datos de marzo, mes en el que prácticamente se exportará la totalidad de la zafra 2024/2025, las cifras a febrero ya permiten vislumbrar una tendencia que podría marcar el cierre del primer trimestre y sus efectos a lo largo del año.
Es importante destacar que el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones es clave para el mercado cambiario, en particular para la evolución del tipo de cambio dólar/guaraní.
El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) , correspondiente a febrero de este año, indica que las exportaciones totales alcanzaron los USD 2.692 millones, lo que representa una leve disminución del 1,3% en comparación con los USD 2.728 millones registrados en el mismo mes del año anterior.
EXPORTACIONES DEL COMPLEJO SOJERO
Sin embargo, los envíos de soja en estado natural sumaron USD 551 millones, reflejando un descenso del 19% en comparación con enero de 2024. En contraste, el aceite de soja mostró una leve mejora y alcanzó los USD 68 millones, mientras que la harina de soja totalizó USD 67,3 millones, con una contracción del 19,7%.
En términos generales, el complejo sojero acumuló exportaciones por USD 687 millones al cierre de febrero, lo que representa una baja del 17% respecto al mismo periodo del año pasado, con una diferencia nominal de USD 142,8 millones.
FACTORES QUE EXPLICAN LA RETRACCIÓN
Gustavo Cohener, gerente de estadísticas macroeconómicas del BCP, explicó que la caída en valor fue del 19%, lo que equivale a una diferencia de USD 129 millones. Este retroceso responde, por un lado, a la menor producción ocasionada por la sequía y, por otro, a la baja en los precios registrada en el último período.
El economista señaló que los informes recientes reflejan una nueva reducción en los precios, impulsada por una mejor cosecha en Argentina y Brasil, dos de los principales productores de soja de la región, lo que generó una mayor oferta en el mercado y una consecuente baja en las cotizaciones.
En cuanto al aceite de soja, si bien los envíos cayeron en volumen, su valor mejoró. Este incremento en los precios se debe a la fuerte demanda global del sector alimentario y al crecimiento del mercado de biodiésel, factores que han sostenido su cotización.
IMPACTO EN EL SALDO COMERCIAL
Por su parte, César Yunis, economista jefe del BCP, advirtió que aún no se cuenta con una evaluación completa del impacto que tendrá la sequía en el sector agrícola, pero anticipó que los efectos podrían ser más significativos de lo estimado.
“Con los efectos climáticos, si bien todavía no tenemos la evaluación completa del impacto, es posible que la producción de soja sea menor y, en consecuencia, el déficit comercial podría ser superior al cálculo inicial”, sostuvo Yunis.
Cabe recordar que el BCP había proyectado para este año un déficit en el saldo comercial de USD 38 millones, cifra que será revisada en la próxima presentación del informe de política monetaria.