fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de mayo de 2025

La política de EEUU más débil que nunca

Según el último informe de Ipsos MORI (empresa de investigación de mercado con sede en Londres) del 23 y 24 de mayo los resultados de la política actual y del liderazgo del presidente Joe Biden están siendo cuestionados en un porcentaje nunca visto.

Según el último informe de Ipsos MORI (empresa de investigación de mercado con sede en Londres) del 23 y 24 de mayo los resultados de la política actual y del liderazgo del presidente Joe Biden están siendo cuestionados en un porcentaje nunca visto. 

Las investigaciones de la citada empresa se llevan a cabo a través de una amplia gama de metodologías, utilizando entrevistas telefónicas asistidas por computadora, así como encuestas cara a cara y por internet. Para este último sondeo encuestaron a 1,005 estadounidenses, en donde se dividieron en 466 demócratas, 358 republicanos y 124 independientes. 

Uno de los resultados de esta encuesta fue la pregunta de sí Estados Unidos se encuentra en la dirección correcta o no. En donde en general 70% de los adultos comentaron que el país se está encaminando a la dirección incorrecta, 20% siente que aun todos los problemas actuales son para una dirección correcta y 10% no lo saben. 

Fuente: Ipsos- Reuters

No solo Reuters realiza estas evaluaciones de cómo se sienten los estadounidenses con respecto a sus gobernantes, existen otras como Político, Harris, Rasmussen y YouGov. Los porcentajes de aprobación y no aprobación del gobierno de Biden tienen un spread de 14% entre estas compañías. 

CompañiasAprobaciónNo aprobaciónSpread
Rasmussen42%56%-14
Reuters36%59%-23
YouGov44%51%-7
Politico42%56%-14
Harris41%55%-14

Fuente: realclearpolitics

Estos números presentan la insatisfacción con las decisiones del presidente Biden. Por ejemplo, los propietarios de pequeñas empresas tienen el doble de probabilidades de desaprobar que de aprobar a Biden, aproximadamente 3 de cada 4 propietarios de pequeñas empresas dicen que actualmente están experimentado aumento en sus suministros por la inflación y el problema de la cadena de suministros, el 40% de estos propietarios tuvieron que aumentan sus precios para mantenerse al día y otros 35% plantean aumentar más si estos aumentos generalizados continúan. 

Una de las grandes preocupaciones es poder controlar la inflación, por el momento la Reserva Federal se encuentra realizando movimientos drásticos para que los créditos sean más caros y desalienten el consumo, para bajar la inflación, pero si estas tasas suben de golpe se puede tener otros problemas.

No solo los inversionistas ya no estarían interesados en invertir en Estados Unidos, sino también dificulta a las empresas y familias utilizar los créditos para mejorar su calidad de vida, realizar compras importantes, bajar la educación de sus hijos, invertir en maquinarias y mucho más. 

Por eso entre los principales temas que enfrentan los estadounidenses 36% de los encuestados comentaron que la economía, el desempleo y el trabajo son las metas de mayor preocupación para los Estados Unidos ahora mismo. Le sigue el sistema de salud 7% y los problemas climáticos por también 7%. 

Fuente: Ipsos- Reuters

Los presidentes obtienen popularidad cuando su economía se encuentra fuerte en los buenos tiempos y son culpados cuando sus economía se encuentran en dificultades durante los periodos, como lo está viviendo Biden. Con la inflación como prioridad en el país, la aprobación de Biden dependerá mucho de la mejora de este indicador.

Te puede interesar

Falta de eficiencia y baja infraestructura: ¿Cómo impactaron estos factores en el desempeño logístico de Paraguay?

Paraguay retrocedió cinco puestos en la última edición del índice de desempeño logístico (IDL) elaborado por el Banco Mundial, pasando de la ubicación 74 a la 79 de un listado de 139 países y obteniendo un puntaje de 2,7 sobre un total de 5.

Los indicadores de eficiencia del despacho de aduanas y gestión de fronteras, la calidad y competencia logística, y la disponibilidad de envíos internacionales a precios competitivos, fueron los puntos más débiles que tuvo nuestro país.

No obstante, Paraguay desde hace unos años viene desarrollando su Plan Nacional de Logística 2030, que prevé dotar al país de mayor competitividad, para aumentar la facilitación de comercio y la atracción de inversiones.

Formalización, contratos y resolución de conflictos: pilares del acompañamiento legal a empresas 

Según Jorshua Romei, socio director de Weisensee Abogados, contar con una asesoría legal integral no solo es clave para el desarrollo empresarial, sino también para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Señaló además que, si bien las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) ganan terreno por su agilidad, su implementación requiere abordar múltiples aspectos jurídicos con el acompañamiento de especialistas.