El retorno al tope fiscal de 1,5% del PIB, tras siete años de incumplimiento de la ley, el aumento del 12% en el monto total del plan de gastos para el próximo año y el pago del subsidio al transporte público con recursos propios —ya no con endeudamiento— son algunas de las novedades del proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación presentado por el Ejecutivo.
El plan asciende a un total de USD 18.928 millones y prevé un incremento del 8% en la recaudación impositiva, de la cual un 62% se destinará al pago de salarios. También contempla la emisión de bonos por unos USD 692 millones, aunque manteniendo un nivel de deuda pública similar al actual gracias a la expectativa de crecimiento económico del 3,8%.
El Poder Ejecutivo presentó ayer, lunes 25 de agosto —una semana antes de la fecha tope de entrega—, el proyecto del Presupuesto General de Gastos de la Nación para el 2026. El plan asciende a G. 149,17 billones, que al tipo de cambio presupuestario de G. 7.881 equivale a unos USD 18.928 millones.
Del total, G. 79,6 billones (USD 10.110 millones), equivalentes al 53%, corresponden a la Administración Central, mientras que el 47% restante, unos G. 69,4 billones (USD 8.818 millones), se asigna a las entidades descentralizadas.
El PGN 2026 implica un aumento del 12% respecto al presupuesto aprobado para este año, que ronda los USD 16.902 millones, lo que representa en términos nominales unos USD 2.026 millones adicionales.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, durante la presentación del proyecto al Congreso Nacional, explicó que el aumento que se dará el próximo año está distribuido entre incrementos a la Administración Central y las Entidades Descentralizadas.
Según explicó el ministro Carlos Fernández Valdovinos, en el Gobierno Central los mayores incrementos se destinan a Educación, Salud, Seguridad, pago de jubilaciones y el programa de adultos mayores. En cuanto a los entes descentralizados, se prevén nuevas inversiones para la ANDE, mayor presupuesto para el BNF y la AFD con el fin de ampliar el crédito al sector productivo, además de más recursos para el programa Hambre Cero en las gobernaciones.
Por otra parte, el titular del MEF destacó que con el presupuesto del próximo año se finaliza el plan de convergencia fiscal que se había fijado el Gobierno en el año 2023. De esta manera, el presupuesto del próximo año estipula un déficit fiscal máximo equivalente al 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
“No ha sido un presupuesto fácil, porque teníamos que tener este ajuste que este año terminamos con un déficit 1,9%, (y el próximo) vamos al 1,5%, pero lo hemos logrado y estamos entregando el presupuesto tal como habíamos prometido anteriormente”, dijo Valdovinos.
De esta manera, el plan de gastos del próximo año respetará nuevamente el tope fiscal establecido por ley, algo que no se hacía desde el año 2018. “Esta es una señal muy fuerte del compromiso, no solo del gobierno, sino del país con la sostenibilidad macroeconómica que tenemos”, resaltó.
El secretario de Estado aseguró que hay mucha contención del gasto para el retorno al tope fiscal y que solamente los sectores prioritarios están teniendo una mayor asignación de recursos, pero también se estima contar con una mejor recaudación.
INGRESOS TRIBUTARIOS
Por otra parte, para el Ejercicio Fiscal 2026, se proyecta que la recaudación impositiva mantenga una trayectoria positiva, con un crecimiento estimado del 8,0% respecto a la proyección de cierre de 2025. En este escenario, la presión tributaria se mantendría en torno al 11,6% del PIB.
SALARIOS
En lo que respecta al gasto salarial, de la recaudación tributaria se destinará el 62% para este fin. Este porcentaje es mucho menor al 77% que fue el pico alcanzado en años anteriores e incluso también menos que el 65,2% aprobado en el presupuesto vigente del 2025.
“Seguimos disminuyendo el porcentaje de los tributos que van a ser salarios sin que se resienta el funcionamiento de sectores clave, porque acá nosotros tenemos que incorporar con mayores salarios a toda la parte de salud, por ejemplo, para las nuevas unidades de salud que tenemos en los hospitales”, explicó el ministro.
SUBSIDIOS AL TRANSPORTE
Otra novedad del PGN 2026, según anunció el ministro del MEF, es que el próximo año el pago del subsidio al transporte público se realizará con recursos propios y ya no con recursos del crédito público, es decir, con bonos. El subsidio previsto para el transporte público en el presupuesto del próximo año es de unos USD 55 millones.
“No vamos a pagar más subsidios con endeudamiento público, luego de mucho tiempo y ojalá que algún día con la transformación del sistema de transporte ni siquiera paguemos el subsidio o que el subsidio se utilice de mejor manera” señaló.
No obstante, el presupuesto no incluye el costo que tendrá la reforma del transporte público, pero eso se podría realizar con una reprogramación presupuestaria, explicó el titular del MEF.
También, algo destacado durante la presentación del PGN fue los USD 25 millones que serán destinados para el INCAN (Instituto Nacional del Cáncer). El año pasado también se había incorporado el mismo monto de incremento el presupuesto del citado instituto.
INVERSIONES
En lo que respecta a las inversiones, de acuerdo a Valdovinos, se contará con niveles similares a la de este año. En este punto dijo que no se debe mirar solo las inversiones del MOPC, sino las otras que se van a seguir complementando con los recursos generados a través de la negociación de Itaipú, además de las inversiones propias de la ANDE, y del Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Hábitat.
EMISIONES DE BONOS Y DEUDA PÚBLICA
El ministro del MEF también explicó que la emisión de bonos prevista para el próximo año es de unos USD 692 millones, y probablemente en los meses de enero o febrero saldrá a los mercados internacionales.
“Tenemos dos instrumentos para la emisión de bonos, uno es el Presupuesto General de Gasto de la Nación, el otro es la Ley de Administración de Pasivos. Entonces, dependiendo de las condiciones de mercado podemos emitir USD 500, USD 300, USD 600 o USD 1.200 millones cómo fue el año pasado”, sostuvo.
Por último, adelantó que la deuda pública se mantendría en niveles similares a los de este año, ya que, con la convergencia al 1,5% del PIB y el crecimiento de la economía, la relación deuda/PIB se estabilizará y posteriormente comenzará a descender.