fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Proyecciones Investor 2025: PIB crecerá 4,1%, inflación se mantendría en torno a ese nivel y el dólar seguiría al alza

Investor Casa de Bolsa presentó sus proyecciones macroeconómicas para el cierre de 2025, anticipando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,1%, lo que marcaría el segundo año consecutivo de expansión a ese ritmo para nuestro país…

Investor Casa de Bolsa presentó sus proyecciones macroeconómicas para el cierre de 2025, anticipando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,1%, lo que marcaría el segundo año consecutivo de expansión a ese ritmo para nuestro país.

En cuanto a la inflación, estima un cierre de 4,1%, levemente por encima del pronóstico del BCP. Esta previsión se ve influida por los precios internacionales de materias primas, en especial alimentos y energía, así como por la evolución del tipo de cambio y el dinamismo de la economía local.

Respecto al tipo de cambio, la firma proyecta una cotización de G. 8.100 por dólar al cierre del año, en línea con la tendencia alcista observada. Esta evolución estaría explicada por la caída en los precios internacionales, lo que reduce el ingreso de divisas al país.

Investor Casa de Bolsa presentó sus proyecciones macroeconómicas para 2025, anticipando cómo cerraría la economía en términos de crecimiento del PIB, inflación y tipo de cambio.

En primer lugar, la firma anticipa un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,1%. En este sentido, aclara que pese a los contratiempos, en términos climáticos y de menores precios internacionales, afrontados por el sector agrícola en la campaña 2024/2025, se espera que los efectos negativos en el sector primario sean atenuados por el buen desempeño de la ganadería y su apertura a nuevos mercados. 

Asimismo, el informe indica que se espera un buen desempeño del sector secundario, con el repunte de la producción de energía eléctrica, el crecimiento de las construcciones y de las manufacturas. «Se muestran condiciones favorables para el buen dinamismo del sector terciario, fundamentalmente en el rubro comercial y el incremento de los servicios financieros”, reza parte del informe de la firma. 

INFLACIÓN

Con relación a la inflación, Investor proyecta una variación interanual del 4,1% para diciembre de 2025. Esta cifra se ubica por encima de la meta de inflación del 3,5% y también supera la estimación del BCP, que prevé 3,8% para 2024. No obstante, aclaran que se mantiene dentro del rango meta establecido por la autoridad monetaria.

El informe recopila parte de lo que fue el resultado de la inflación en abril, mes en el cual registró una variación mensual de 0,4%, llevando a una inflación acumulada del 3% en lo que va del año. Por su parte, la inflación interanual se ubicó en 4,0%, por debajo del 4,4% observado en marzo.

INCIDENCIAS DE LA INFLACIÓN

Asimismo, explica que el aumento interanual responde principalmente al comportamiento de los precios de los alimentos, especialmente por factores estacionales que afectaron a productos como las carnes y los lácteos.

La evolución de los precios a nivel local está influenciada por la cotización internacional de materias primas, en especial aquellas vinculadas con alimentos y energía. También inciden las variaciones en el tipo de cambio y el ritmo de la actividad económica.

Asimismo, Investor estima que el BCP mantendrá una postura conservadora en cuanto a la Tasa de Política Monetaria, hasta lograr una mayor convergencia hacia la meta de inflación. Cabe recordar que la TPM se mantiene en 6% desde febrero de 2024, nivel que el BCP considera neutral, es decir, sin efectos expansivos ni contractivos.

TIPO DE CAMBIO

La cotización del dólar enfrenta la incertidumbre que predomina en los mercados internacionales. La tendencia alcista observada se debe, en parte, a los menores precios internacionales, que generan una reducción en el ingreso de divisas. Además, la situación económica de Bolivia y Argentina también ejerce presión sobre la demanda local de dólares, menciona Investor en su reporte. 

Sin embargo, esta tendencia se ve atenuada por las intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) y por la pérdida de valor del dólar a nivel internacional, influenciada por decisiones políticas en Estados Unidos. En este contexto, la citada Casa de Bolsa proyecta que la cotización del dólar se ubique en torno a G. 8.100 hacia finales de 2025.

DÉFICIT FISCAL

En lo que respecta a las cuentas fiscales, para el 2025, Investor pronostica que el déficit fiscal se mantenga alrededor de 2,1% del PIB, explicado por la mayor dinámica del gasto público.

PANORAMA INTERNACIONAL

En el documento, también brinda un panorama respecto al mercado global. En este sentido, señala que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico mundial del 2,8% para este 2025. A pesar de la leve mejora, la actividad económica global sigue mostrando señales de volatilidad, y la incertidumbre en el comercio internacional debilita la confianza de los agentes económicos.

En Estados Unidos, se dio inicio a un ciclo de políticas más proteccionistas. Estas medidas, impulsadas por el gobierno, impactaron negativamente en las proyecciones de crecimiento, que se ubican en 1,8% según el FMI.

En Brasil, el panorama es moderadamente optimista. Tras cerrar 2024 con un crecimiento del 3,4% del PIB, se espera que en 2025 la economía brasileña avance un 2,0%. En cuanto a la inflación, el índice de marzo se ubicó en 5,5%, y se proyecta que cierre el año en torno al 5,57%.

Mientras que en Argentina, las medidas de ajuste implementadas por el nuevo gobierno comienzan a tener efectos visibles. Se prevé que la economía revierta la caída del año pasado, pasando de una contracción del 1,7% a un crecimiento del 5,5% en 2025. Aunque la inflación mensual muestra señales de desaceleración, los niveles siguen siendo elevados, aún en cifras de dos dígitos.

NOTICIA RELACIONADA: https://marketdata.com.py/noticias/nacionales/mayor-crecimiento-e-inflacion-ajustada-a-la-meta-banco-central-actualiza-su-proyeccion-para-el-2025-141327/

Te puede interesar

Día de la Mujer Paraguaya: Una historia de luchas y conquistas por aportar desde el mercado laboral

Alrededor de 1,4 millones de mujeres se encuentran trabajando dentro del territorio nacional, percibiendo un ingreso promedio mensual de G. 2,3 millones y 11 años de educación en su mayoría, según últimos datos del INE.

Si bien el número sigue siendo inferior frente a la cantidad de hombres que conforman la población ocupada del país, se destacan los espacios que han ganado las féminas en los últimos años gracias a una actitud fuerte y constante.