El Día de las Madres en Paraguay, se celebra cada 15 de mayo en homenaje a la “Madre Patria”. Esta fecha es una de las más especiales del calendario paraguayo por rendir homenaje al amor incondicional de las mujeres que entregan su vida a la maternidad.
Las madres en Paraguay alcanzan el máximo nivel de veneración por ser dadoras de vida, símbolos de resistencia, de amor incondicional y soporte económico y emocional de la mayoría de los hogares.
A lo largo de los años, las mujeres en Paraguay desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del país, particularmente la función de las madres en general se destaca como pilar esencial en la construcción de la sociedad.
Según los datos de la Encuesta de Permanente de Hogares Continua 2023, del Instituto Nacional de Estadística, el 34% de los hogares paraguayos tiene como jefa del hogar a las madres.
En ese sentido, los datos muestran que del total de madres con hijos miembros del hogar en el país (1.370.699), unas 869.333 pertenecen a la zona urbana, mientras que unas 501.366 a la zona rural.
Conforme a las cifras del INE, el 34,0% de los hogares paraguayos está encabezado por una mujer. La encuesta muestra además que de las madres jefas de hogar, un 34,2% pertenecen a las zonas urbanas, mientras que el 33,6%, a zonas rurales.
Otro dato que resalta en el estudio, es que el 18,5% de las madres con hijos en Paraguay, es soltera, y es en la zona urbana donde se encuentra 19,8% del total de madres solteras.
El INE muestra que del total de 1.370.699 madres en Paraguay al 2023, el 37,2% está casada. Así mismo, las cifras revelan que el 31,8% de las mujeres madres no contrajo matrimonio pero se encuentra “unida” o concubinada.
EDUCACIÓN
Las madres paraguayas juegan un papel crucial en la educación de sus hijos. La tasa de alfabetización entre las mujeres de 15 años y más es del 95,2%, mientras que la tasa de asistencia escolar entre las niñas de 6 a 17 años es del 93,7%.
Tradicionalmente, las madres paraguayas son las primeras educadoras de los niños y niñas.
Respecto a la formación educativa de las mujeres madres, se tiene que en promedio asistieron a una institución de enseñanza formal 9,6 años.
La mayor cifra respecto a la educación de las madres según el INE, se da en las ciudades con 10,5 años; mientras que en el campo, la cantidad de años dedicados a la educación por parte de las madres fue de 8,1.
IMPACTO ECONÓMICO
Conforme a los datos del INE, al cierre del tercer cuatrimestre del 2023, del total de madres en el país, el 34% son jefas de hogar. Así también, se observa que unas 794.715, se encuentran desempeñando alguna actividad remunerada.
En ese sentido, la institución destaca que, el 32,6% de estas mujeres se desenvuelven como trabajadoras de servicios o vendedoras de comercios y mercados. La otra cifra más elevada del informe, exhibe que un 21,7% son trabajadores no calificados o informales.
Solo el 12,1% del total de madres que desempeña alguna actividad remunerada, es calificada como profesional intelectual o científica. En lo que respecta a las mujeres que se dedican al campo, estas representan el 11,2% del total, donde el 29,6 de las mismas corresponden a la zona rural del país.
EMBARAZO ADOLESCENTE
Según cifras de Plan International Paraguay, en nuestro país se registran unos 20.000 embarazos de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años. Los datos de la organización revelan además que 2 niñas de entre 10 y 14 años, dan a luz por día en Paraguay, producto de abusos sexuales.
Plan International Paraguay, da cuenta además que en el último año, se recibieron unas 3.800 denuncias por abuso sexual en niños. Resalta que el 85% de estos hechos son cometidos hacia niñas y adolescentes entre 0 y 17 años de edad.
Por otro lado, un dato alarmante que socializa la organización muestra que el 60% de las niñas y adolescentes no termina la escuela y el 43,5% de este sector en las poblaciones indígenas entre los 14 y 17 años no asiste a la escuela a causa de los embarazos no deseados.
VIOLENCIA DE GÉNERO
La muerte violenta de mujeres por razones de género, provocada por su pareja, ex pareja, es considerada violencia feminicida según la Ley 5777/16.
De enero a diciembre del 2023 se registraron 45 víctimas de feminicidio en Paraguay. De este número, unas 31 víctimas eran madres. Esta cifra contempla unas 84 víctimas indirectas, entre hijos e hijas que quedaron huérfanos.
Así mismo y conforme con el reporte de la Fiscalía General del Estado sobre violencia, específicamente en casos de feminicidios, hasta el mes de marzo de 2024, se registraron un total de 7 víctimas.
Según el ministerio público, siete de estas mujeres asesinadas en el periodo analizado, eran madres que dejaron 18 personas huérfanas.
La fiscalía detalló además que todos los casos ocurrieron en los hogares de residencia de las víctimas. Por otro lado, se destaca que la edad promedio de las víctimas es de entre 16 a 75 años, mientras que la edad promedio de los agresores ronda los 18 a 82 años.
En este contexto, Elida Favole, directora de comunicación del Ministerio Público afirmó que la sociedad, debe analizar las situaciones que se vienen viviendo, teniendo en cuenta los niveles de violencia que se reflejan en los datos.
Así mismo remarcó que es necesario encontrar una solución a corto y largo plazo, ya que se tendrá graves consecuencias en relación con las víctimas indirectas de los casos de feminicidio.
“Estamos hablando de 18 huérfanos de padre y madre prácticamente. Hay que señalar que, por un lado, la violencia es una conducta aprendida y que, por otro lado, lo que tiene que ver con patrones culturales donde, muchas veces, el hombre cree que tiene ciertas atribuciones de propiedad sobre la persona, incluyendo su vida”, refirió Favole en entrevista con 650 AM.
DESAFÍOS DE SER MADRE EN PARAGUAY
Entre los principales desafíos para las madres en nuestro país, destaca la desigualdad de género. En Paraguay las mujeres asumen una carga desproporcionada de cuidado y trabajo doméstico, que limita las oportunidades educativas y laborales.
Esta situación se agrava aún más en las zonas rurales, donde prevalece la pobreza en comparación con las zonas urbanas.
Por otro lado, la falta de acceso a servicios de cuidado infantil como guarderías, representa un obstáculo para que las madres en Paraguay encuentren facilidades para seguir formándose y tener acceso a oportunidades laborales.
Así mismo, muchas mujeres madres se ven obligadas a trabajar en el sector informal, con bajos salarios y sin acceso a los beneficios básicos, porque en muchas ocasiones las empresas consideran no emplear a mujeres con hijos ya que consideran una limitación por todo el proceso que implica la maternidad para las mujeres.
La violencia de género es otro problema grave en Paraguay, que afecta de manera desproporcionada a las madres. Solo en 2023, 31 madres fueron víctimas de feminicidio según el Ministerio Público, dejando más de 80 niños y adolescentes huérfanos.
Otro factor que destaca como desafío de ser madre en Paraguay, es el número significativo de mujeres paraguayas que viven en situación de pobreza, lo que limita sus oportunidades y las de sus hijos.