fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Tarifa de Itaipú y renegociación del Anexo C: ¿Cuál es el avance entre Paraguay y Brasil hacia un acuerdo final?

Representantes de Paraguay y Brasil se reunieron este martes para revisar los avances en las negociaciones sobre la tarifa de Itaipú y la renegociación del Anexo C. Ambas partes destacaron el progreso significativo alcanzado y señalaron que se encuentran «a un paso» de anunciar las premisas para avanzar en estos aspectos clave.

Es importante recordar que, hasta la quincena de abril de 2024, no se ha llegado a un acuerdo sobre la tarifa, ya que Paraguay busca aumentarla, mientras que Brasil busca reducirla. Este desacuerdo está teniendo sus repercusiones, como la reciente reducción de la calificación crediticia de la binacional por parte de Standard & Poor´s.

«Estamos a un paso de anunciar al mundo la tarifa (de la Itaipú Binacional) y las premisas para avanzar con la renegociación del Anexo C”, adelantaba ayer martes 16 de abril el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, tras una reunión con autoridades nacionales y brasileñas. 

Concretamente, en Mburuvicha Róga se llevó adelante una reunión en la que participaron el presidente de la República, Santiago Peña, los cancilleres de Paraguay y Brasil, Rubén Ramírez y Mauro Vieira, respectivamente; así como el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexander Silveira; y Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio.

Tras el encuentro, Ramírez Lezcano aseguró que hay un avance en las negociaciones relacionadas con Itaipú Binacional, tanto con la tarifa, así como en la decisión inmediata de iniciar las negociaciones sobre el Anexo C.

“Destacamos el avance que hemos emprendido, que nos augura un horizonte breve para concluir las negociaciones relacionadas a la tarifa y avanzar rápidamente en la conclusión del acuerdo del Anexo C”, expresó el canciller paraguayo.

El alto funcionario indicó además que, se acordaron principios en los que “coincidimos plenamente y donde el acuerdo persigue el beneficio para ambos países. Principios que tenemos que avanzar sobre la visión compartida de una entidad binacional que sea generadora de energía, pero también promotora del desarrollo de nuestros dos países”.

Por su parte, el canciller brasileño Mauro Viera, señaló que las conversaciones en torno a Itaipú han sido frecuentes y muy fructíferas entre ambos países, con una visión positiva y constructiva de encontrar las mejores soluciones para la operación de la empresa y para el beneficio de los Estados parte.

“Soy también muy optimista y creo que en poco tiempo estaremos en condiciones de concluir esta negociación y dar un paso muy importante, como la revisión del Anexo C, luego de 50 años del tratado que permitió la construcción de Itaipú”, refirió.

Los cancilleres de Paraguay y Brasil, Rubén Ramírez y Mauro Vieira, respectivamente; el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexander Silveira; y Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, en la conferencia de prensa desarrollada el martes 16 de abril.

VARIOS MESES DE NEGOCIACIONES 

Cabe recordar que desde hace varios meses nuestro país viene negociando la tarifa de Itaipú y hasta el momento, no se ha llegado a un acuerdo, ya que, por un lado, Paraguay quiere aumentar la tarifa, mientras que Brasil pretende reducirla. 

En este punto, es relevante mencionar que la tarifa energética de Itaipú se mantuvo en US$ 22,60 kW/mes entre el 2009 y 2021, producto de un acuerdo para pagar la deuda de la construcción de la hidroeléctrica.

Luego, a partir del 2022, Brasil solicitó una reducción a US$ 18,95 kW/mes y Paraguay pidió mantener el monto. Finalmente, en agosto de ese año, se acordó que la tarifa quedara en US$ 20,60 kW/mes. 

En 2023 se dio la misma situación, con Brasil solicitando una baja y Paraguay solicitando mantener. Para este año la tarifa acordada quedó en US$ 16,71 kW/mes.

El argumento de Paraguay para solicitar el aumento de la tarifa es que, dicho recurso sería destinado a financiar obras de desarrollo, según habían explicado en varias ocasiones las autoridades nacionales. 

REDUCCIÓN DE LA CALIFICACIÓN

Este desacuerdo está teniendo sus repercusiones, como la reciente reducción de la calificación crediticia de la binacional por parte de la calificadora Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings.

Concretamente, la citada calificadora rebajó la calificación crediticia nacional de Itaipú Binacional de “brAAA” a “brAA+”, manteniéndola en observación (CreditWatch) con implicaciones negativas.

El mantenimiento de la observación negativa refleja la posibilidad de una nueva rebaja de la calificación crediticia debido a riesgos de liquidez, ya que la empresa no factura la energía vendida, lo que podría afectar aún más las operaciones de la empresa, señala S&P.

«La falta de acuerdo sobre la definición tarifaria y presupuestaria bloquea los movimientos financieros, está impactando la generación de caja y la posición de liquidez de Itaipú Binacional», afirma Standard & Poor’s, que fue replicada en una publicación del medio brasileño O Globo.

Por último, cabe señalar que, en agosto del 2023 se cumplieron 50 años de la firma del Tratado de Itaipú, el cual establece que luego de dicho periodo, se renegociará el citado acuerdo, permitiendo que Paraguay disponga del 50% de la energía producida por la binacional, punto relevante de la renegociación del Anexo C, la cual no tiene que ver con la tarifa de la energía eléctrica que se define año a año.

Te puede interesar

La llegada de nuevos títulos: Factor clave para la recuperación bursátil

El mercado de capitales viene mostrando señales de un mayor dinamismo, luego de que el 2022 no lograra superar los números del año previo. Las mayores apuestas de emisiones primarias marcan el ritmo en el arranque del 2023, pero se encuentran todavía lejos de su real potencial, según especialistas.

Álvaro Acosta, director de Investor, recomienda potenciar y priorizar las emisiones en el mercado primario, a fin de expandir la oferta de títulos para inversiones y seguir creciendo. La Bolsa de Valores destaca también la incidencia de las operaciones de reporto, que en la actualidad poseen una participación superior a 40% en el total de las negociaciones.

Presidente del BCP no garantiza descenso ininterrumpido de tasas de interés en los próximos meses

La inflación local retrocedió más rápido de lo que se esperaba y se encuentra incluso por debajo de la meta del 4% del BCP desde hace unos meses.

Sin embargo, el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, advierte que hay factores externos determinantes para las decisiones de política monetaria a nivel nacional.

En consecuencia, la reducción de la tasa de referencia del mercado paraguayo puede no continuar de la manera consecutiva en que se dio en el último trimestre.