fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Aranceles de EE.UU.: incertidumbre para la carne paraguaya y dudas sobre su impacto

Donald Trump, presidente de los EE.UU. finalmente firmó el decreto que impone aranceles a todos los países con los que comercia, incluyendo a Paraguay, con una base del 10%. Esta medida genera incertidumbre en el sector cárnico nacional, que recientemente logró ingresar al mercado estadounidense.

Donald Trump, presidente de los EE.UU. finalmente firmó el decreto que impone aranceles a todos los países con los que comercia, incluyendo a Paraguay, con una base del 10%. Esta medida genera incertidumbre en el sector cárnico nacional, que recientemente logró ingresar al mercado estadounidense.

Según Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), los nuevos aranceles afectarán las exportaciones nacionales, especialmente aquellas fuera de la cuota preferencial, que pasarán de un 26,4% a un 36,4%. No obstante, dijo que aún es temprano para estimar el impacto económico sobre los envíos locales. 

Por su parte, Jorge Dos Santos, miembro de la mesa directiva de la ARP, señaló que la gran incógnita es quién absorberá el impacto del arancel: el consumidor estadounidense, el importador, el exportador o el productor. Hasta marzo, Paraguay exportó 10.444 toneladas de carne a EE.UU., por un valor de USD 59,6 millones.

IMPOSICIÓN DE ARANCELES

Después de casi tres meses de haber asumido su segundo mandato presidencial y de haber anunciado en varias ocasiones la aplicación de aranceles a los países con los que comercia, Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, finalmente firmó el decreto el miércoles de esta semana.

Es importante señalar que los países de América Latina, incluido Paraguay, están siendo afectados por esta medida, que forma parte de una estrategia más amplia de aplicar aranceles recíprocos a las naciones que ya imponen tarifas a productos estadounidenses. En general, los aranceles establecidos por Trump son del 10%, con un incremento en algunas regiones como China y la Unión Europea.

Cabe explicar que para Paraguay, el mercado estadounidense es muy importante, especialmente para el sector cárnico, que el año pasado logró ingresar con la carne bovina y, en poco tiempo, Estados Unidos se convirtió en uno de los principales destinos de la proteína roja producida a nivel local.

SECTOR CÁRNICO PREOCUPADO

Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó que en la actualidad existen 18 países que pueden exportar carne a Estados Unidos. Algunos de ellos cuentan con un trato preferencial directo, como el caso de Australia, Argentina, Uruguay, entre otros. 

Luego, el resto de los países que están autorizados para enviar la proteína roja entran en una categoría denominada “otros países” que cuentan con una cuota de 65.000 toneladas con un arancel de USD 4,4 centavos por kilo. Después, al completarse esta cuota, ya pasan a pagar un arancel de 26,4%. 

“El hecho que compartamos esa cuota preferencial con Brasil, hace que esa cuota se acabe en los primeros meses del año ya. En febrero, marzo ya se termina. O sea, es muy poco lo que se puede enviar con esa tasa preferencial” señaló.

Por tanto, según dijo Burt, el grueso de las exportaciones que llegan a Estados Unidos ya pagan ese 26,4%, que ahora, con el 10% de arancel determinado por Trump,  subirá al 36,4%.

“Realmente estamos tomando con mucha incertidumbre esta noticia. Le afectó no solamente a Paraguay, sino a todos los países del mundo. Muchos de ellos productores de carne, muchos de ellos exportadores”, comentó.

Aclaró, que si bien aún no recibieron una información oficial del Gobierno de los Estados Unidos, solo la conferencia de prensa del miércoles y la nota de prensa de la Casa Blanca, entienden que estos aranceles son adicionales a los que ya existen, por eso estiman que ahora será del 36,4%.

SITUACIÓN PREOCUPANTE

El gerente general fue contundente al afirmar que ven con preocupación la situación, ya que solamente un año pudieron aprovechar el mercado estadounidense, que calificó como “un gran mercado para la carne paraguaya, no solamente por el valor comercial, sino por el estatus que le dio a nuestro país».

“Entendemos que va a encarecer la carne paraguaya en Estados Unidos. Y habría que ver con los importadores americanos ante esta situación cómo reacciona el mercado internacional. También, cómo reaccionan los otros mercados, entendiendo que se ponen más barreras comerciales a un país tan importante como Estados Unidos que va a afectar toda la dinámica del comercio internacional”, lamentó.

No obstante, a criterio de Burt, es muy difícil anticipar el impacto de los nuevos aranceles, ya que Paraguay está inmerso en un mercado global de carne. Subrayó la relevancia de cómo esta medida afectará a los competidores y el mercado internacional, destacando que, por ejemplo, si China pagaba a Brasil una determinada suma por su carne, ahora sabe que a Brasil le costará más exportar a Estados Unidos, lo que podría reducir los precios.

El gerente general insistió que este es un mercado competitivo y que los «shocks» como lo determinado por Trump tardan en digerirse, ya que todos los países tendrán que tomar decisiones. Mencionó que algunos podrían adoptar medidas punitivas contra Estados Unidos, lo que afectará las importaciones. 

Reiteró que aunque el impacto sobre Paraguay es inevitable, no se puede dimensionar aún con precisión cómo afectará las exportaciones y el comercio internacional de carne. 

Por otro lado, destacó la necesidad de nombrar un embajador de Paraguay ante Estados Unidos, especialmente en estos tiempos de incertidumbre.

«ESCENARIO DE TIRANTEZ»

Por su parte, Jorge Dos Santos, miembro de la mesa directiva de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), coincidió en que el arancel que Paraguay tendría que pagar sería del 36,4%.

Igualmente, destacó que la estrategia del sector será seguir ampliando la cantidad de mercados para diversificar las exportaciones. Sin embargo, advirtió que la gran incógnita es cómo reaccionarán los actores del mercado estadounidense, especialmente si será el consumidor quien absorba el aumento de los costos, o si lo asumirán los importadores, exportadores o productores. 

En este contexto, Dos Santos mencionó que el escenario es de “tirantez” y que se deberá esperar para ver cómo se desempeñan las condiciones en la práctica.

EXPORTACIONES PARAGUAYAS A EE.UU.

De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hasta el tercer mes del año, Paraguay exportó carne bovina a los Estados Unidos por un total de USD 59,6 millones, con 10.444 toneladas, posicionándose como el tercer mercado más importante para el país.

Además, en 2024, nuestro país inició sus envíos de carne al mercado estadounidense, totalizando 28.310 toneladas a lo largo del año, equivalentes a USD 144 millones en exportaciones. Al cierre del año pasado, Estados Unidos se consolidó entre los cinco principales destinos de la carne paraguaya, con una participación del 8% en las exportaciones totales de la proteína roja.

“Paraguay tendría un aumento de aranceles tanto dentro de la cuota preferencial que tiene en la categoría de otros países. Así también como del 26,4% que subiría a 36% para las exportaciones que están por fuera de la cuota que son el grueso de las exportaciones paraguayas”.

Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar