fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Dólar al alza: Causas, intervención del BCP y estrategias para enfrentar la volatilidad cambiaria

El dólar volvió a superar el umbral de G. 8.000 esta semana, alcanzando niveles similares a los registrados en octubre del 2024. Esta situación obligó al BCP a intervenir nuevamente en el mercado cambiario con ventas diarias de dólares para frenar la volatilidad. El jueves, la moneda estadounidense cerró por debajo de este umbral tras la venta de USD 17 millones por parte de la banca matriz.

Economistas y analistas coinciden en que la depreciación del tipo de cambio se debe a la expectativa negativa sobre la balanza comercial, afectada por una cosecha de soja menos favorable y una alta demanda de importaciones. Además, recomiendan que el BCP continúe interviniendo puntualmente en el mercado y sugieren el uso de contratos forward para mitigar la volatilidad cambiaria.

Esta semana, el dólar volvió a superar el umbral de G. 8.000 en Paraguay, alcanzando un nivel similar al registrado a finales de octubre del año pasado, cuando la cotización también se ubicó en este rango, tras casi cinco meses de relativa estabilidad.

En octubre del año pasado, el Banco Central del Paraguay (BCP) intervino en el mercado cambiario realizando ventas diarias de al menos USD 15 millones. Tras estas operaciones, el tipo de cambio se mantuvo por debajo de los G. 8.000.

Sin embargo, esta semana, el miércoles, el Banco Central anunció que volverá a intervenir en el mercado con ventas diarias para tratar de contener la volatilidad del tipo de cambio. Cabe destacar que, a lo largo del año pasado, las intervenciones de la banca matriz sumaron un total de USD 1.548 millones, de los cuales USD 577 millones correspondieron a ventas compensatorias y USD 970 millones a ventas complementarias.

En este punto, es importante señalar que el BCP interviene en el mercado cambiario mediante dos modalidades: operaciones compensatorias y complementarias. Las ventas compensatorias son aquellas que realiza el BCP para esterilizar las compras realizadas al sector público, y no se consideran una intervención directa. 

Por otro lado, las operaciones complementarias son ventas que la banca matriz lleva a cabo con el fin de mitigar las volatilidades del tipo de cambio que no se alinean con los fundamentos macroeconómicos.

Además, en 2023, las intervenciones del BCP en el mercado cambiario alcanzaron los USD 833 millones, de los cuales USD 612 millones correspondieron a ventas compensatorias y USD 220 millones a ventas complementarias. Si comparamos el monto total de la intervención con el del año anterior, se observa un aumento del 86%.

También, hasta el cierre del jueves 27 de marzo de este año, las ventas de dólares del BCP al mercado sumaron USD 511 millones, de los cuales USD 287 millones fueron dirigidos al sector financiero y USD 224 millones al sector público.

Solo el día de ayer, las ventas totalizaron aproximadamente USD 17 millones, lo que contribuyó a que el tipo de cambio descendiera a G. 7.966. Este monto, acumulado hasta la fecha en 2025, representa un aumento del 112% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

CAUSAS, EFECTOS Y PERSPECTIVAS

Según Fernando Escobar Espínola, economista, experto en finanzas y vicepresidente de Investor Administradora de Fondos, en el resultado del tipo de cambio experimentado en Paraguay influyen tanto factores internos como externos, tales como el déficit de la balanza comercial, el menor ingreso de divisas que el esperado por sector de energía eléctrica por parte de las binacionales y menores pagos de deudas por energía. 

Igualmente, sostuvo que otro factor externo es el drenaje de dólares hacía Argentina y Bolivia, hecho que presiona el aumento de la demanda y, por ende, del tipo de cambio. Además, que la tasa de la Reserva Federal sigue siendo alta, y las tensiones geopolíticas que generan un clima de incertidumbre también pueden tener un ligero efecto al alza de los dólares, como moneda refugio.

“Todos estos factores influyen en los agentes económicos generando expectativas o a veces “sobreexpectativas” de aumento del tipo de cambio y, por lo tanto, reaccionan en esa dirección, acumulando o aumentando su posición en dólares”.

Fernando Escobar Espínola, economista.

A su criterio, es difícil proyectar un tiempo de estabilización de la moneda norteamericana, aunque opina que no será en el corto plazo en forma natural, sino recién en el mediano plazo. 

No obstante, dijo que la medida anunciada por el BCP “va por la dirección correcta”, y sobre todo envía un mensaje claro al mercado sobre su presencia, de manera a frenar las “sobreexpectativas” de apreciación del tipo de cambio y generar mayor certidumbre.

Sin embargo, el economista advirtió que las intervenciones del BCP pueden reducir la liquidez en guaraníes, lo que podría afectar las operaciones normales del mercado, aunque destacó que la autoridad monetaria cuenta con herramientas de política monetaria para garantizar la liquidez necesaria sin incentivar una mayor demanda de dólares.

Sobre el impacto de la suba del dólar en la inflación, Escobar explicó que dependerá del comportamiento de los precios de los productos importados, aunque, según dijo, también es clave la evolución del tipo de cambio con otras monedas relevantes para el comercio de Paraguay, como el real brasileño.

Finalmente, consideró que el nivel actual del tipo de cambio es acorde a la tendencia regional, pero advirtió sobre el riesgo de fluctuaciones bruscas. «Más que intervenir para modificar el nivel del tipo de cambio, es clave evitar volatilidades excesivas que puedan generar incertidumbre», concluyó.

PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN EN EL RESULTADO

El economista de Basa Capital, Wildo González, por su parte, coincidió en que la principal causa detrás de la reciente depreciación del tipo de cambio PYG/USD es la expectativa negativa sobre el resultado de la balanza comercial de Paraguay para este año. 

Según el profesional, la preocupación se centra en una cosecha de soja menos favorable, lo que, sumado a una alta demanda de importaciones impulsada por el crecimiento del consumo privado y la inversión, especialmente en el sector de la construcción, genera un desbalance en la economía. 

«Estas condiciones están llevando a una menor expectativa de ingreso de divisas por exportaciones, mientras que el volumen de importaciones se mantiene elevado. Como resultado, se reduce la liquidez en dólares, presionando al alza el tipo de cambio PYG/USD».

Wildo González, economista de Basa Capital.

González agregó que este desajuste en la balanza comercial está reduciendo la liquidez en dólares, lo que presiona al alza el tipo de cambio. En este sentido, anticipó que la tendencia de depreciación podría continuar durante el resto de 2025, ya que el deterioro de la balanza comercial es el factor principal que impulsa el aumento del dólar. 

Sin embargo, también mencionó que una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos podría contribuir a la apreciación de las monedas emergentes, incluido el guaraní. “Si este escenario se concreta, el dólar podría debilitarse a nivel global, facilitando una apreciación de las monedas emergentes”, explicó.

En cuanto a las medidas que se están tomando, González consideró que no es urgente implementar nuevas acciones, más allá de lo anunciado por el BCP. A su opinión, la banca matriz debe seguir interviniendo en el mercado cambiario de manera puntual.

Respecto a los riesgos de las intervenciones del BCP, González expresó que si bien estas pueden reducir la liquidez en guaraníes, los montos anunciados son razonables y su objetivo principal es suavizar la volatilidad cambiaria. NO Obstante, el economista agregó que la contracción de liquidez es un efecto colateral necesario y que sería recomendable que el BCP comunicara con mayor claridad la duración de las intervenciones y si estas se realizarán todos los días o únicamente cuando el mercado lo requiera.

Por último, sobre el impacto de la suba del dólar en la inflación, González comentó que este aumento tendrá un efecto, pero que depende de varios factores, como el estado de los márgenes de ganancia de las empresas y el ciclo económico en el que se encuentra la economía.

Según dijo, en general, las estimaciones sugieren que un aumento de 1% en el tipo de cambio nominal se traduce en un incremento de entre 0,05% y 0,2% en la inflación. Sin embargo, destacó que un informe reciente del BCP mostró un traspaso muy bajo de los aumentos del tipo de cambio en algunos bienes importados.

SECTORES AFECTADOS Y RECOMENDACIONES 

Por su parte, el analista financiero Stan Canova también coincidió en que la difícil situación del sector agropecuario está impactando directamente en el comportamiento del tipo de cambio. Según explicó, la caída en las exportaciones, sumado a un menor precio de los productos enviados, genera una menor cantidad de dólares ingresando al mercado, desequilibrando la balanza comercial y, por lo tanto, el dólar sube debido a la ley de oferta y demanda.

Canova añadió que la creciente preocupación en el sector importador, que se ve obligado a recurrir a la compra de dólares para afrontar sus compromisos a mediano plazo también genera una presión importante en el mercado, “con todos acudiendo al mismo tiempo, esto provoca escasez de divisas», aseguró.

El analista se refirió además a la incertidumbre global, especialmente a las políticas económicas impulsadas por la administración de Donald Trump. En este sentido, advirtió que estas políticas afectarán a Latinoamérica, incluido Paraguay, en el corto y mediano plazo. 

«Este clima de incertidumbre impulsa a las empresas a adelantar la compra de dólares, aumentando aún más la presión sobre el mercado. Es difícil predecir el techo del dólar para lo que resta del mes, pero la situación sigue siendo incierta”.

Stan Canova, analista financiero.

«Este clima de incertidumbre impulsa a las empresas a adelantar la compra de dólares, aumentando aún más la presión sobre el mercado», explicó.

Ante la volatilidad cambiaria, Canova recomendó a las empresas utilizar el contrato forward como herramienta de protección. «Este método permite fijar una cotización hoy para una operación futura, ayudando a las empresas a protegerse ante la incertidumbre», afirmó el analista.

En cuanto a las proyecciones para el dólar, Canova fue cauteloso: «Es difícil predecir el techo del dólar para lo que resta del mes, pero la situación sigue siendo incierta”.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

“Como empresa tuvimos un crecimiento exponencial y estamos muy satisfechos con la respuesta del mercado”

El negocio del leasing en Paraguay está experimentando un notable crecimiento con el Grupo Garden a la vanguardia de esta tendencia. José Malky, Gerente de Garden Renting Leasing, compartió detalles sobre la iniciativa y los principales beneficiarios.

Para las empresas y particulares, este sistema representa una opción financiera atractiva, con beneficios fiscales y la posibilidad de declarar impuestos y depreciación de activos. La opción de compra al final del contrato también está disponible.

Con respecto al mercado paraguayo, José Malky destaca que la tendencia hacia este modelo de negocios está en aumento, especialmente entre las empresas que buscan optimizar costos y simplificar la gestión de flotas de vehículos.