fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

¿En qué cambió la política monetaria de Estados Unidos?

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció esta semana un nuevo enfoque para dinamizar el mercado laboral de la primera potencia mundial, al relajar las medidas de control de la inflación.

Durante el esperado discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por el uso abreviado) en el simposio anual de políticas de bancos centrales – celebrado virtualmente el jueves último –, Jerome Powell anunció el nuevo enfoque destinado a recuperar el máximo empleo y tener una política más relajada respecto a la elusiva inflación, en este país.

Powell se refirió en estos términos: “Este cambio refleja nuestro aprecio por los beneficios de un mercado laboral fuerte, particularmente para muchos en comunidades de ingresos bajos y moderados”.  

¿En qué consiste esta nueva estrategia?

Básicamente, este enfoque le permite al Banco Central mantener su política monetaria súper acomodativa hasta la recuperación del mercado laboral.

Esto podría implicar que el aumento de precios avance más rápido de lo que tradicionalmente se permitía, de manera a alcanzar la inflación promedio de 2% a lo largo del tiempo y que las tasas de interés de política monetaria sigan en el rango de 0% y 0,25% por un extenso periodo.

Vale la pena recordar que la Reserva Federal tiene dos claros objetivos estipulados por ley que son:

1. Promover el máximo empleo.

2. Promover precios estables de los bienes y servicios.

Para lograr estas metas, la FED recurre a dos maneras de aplicación de sus políticas monetarias:

1. Inyectar liquidez a la economía por medio de compras y ventas de varios instrumentos financieros y;

2. El control de las tasas de interés a la cual los bancos se prestan entre sí, de un día para otro – también denominada tasa overnight de fondos federales–.

En el 2012 la FED fijó oficialmente su meta de inflación en 2%, sin embargo, el aumento de los precios se mantuvo paradójicamente por debajo de ese objetivo, a pesar de tener la expansión económica más larga de la historia y los niveles de pleno empleo más altos en décadas.

En el Índice de Precio del Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés) de EEUU, se puede apreciar que la inflación se mantuvo por debajo de la meta del 2% la mayor parte del tiempo desde el 2012. Fuente: Bloomberg

Sobrevenida la pandemia de COVID-19 y a pesar de todo el estímulo monetario que implica la inyección de billones de dólares a la economía, así como de recortar las tasas de interés prácticamente a cero, la inflación sigue obstinadamente por debajo de la meta – con un promedio de solo 1,4% en el periodo –.

Te puede interesar

“Sería interesante plantear el cambio de nombre de Bolsa de Valores de Asunción a Bolsa de Valores del Paraguay»

Desde hace unos años, el mercado de valores paraguayo registra un crecimiento acelerado que ya no se limita al área metropolitana. Muchas zonas de todo el país están ganando protagonismo, tanto en cantidad de inversores como en la participación de entidades emisoras.Este dinamismo también impulsa la expansión territorial de las firmas del sector bursátil, que comienzan a instalarse en el interior del país.

En este contexto, Álvaro Acosta, director de Investor, comentó en una conferencia sobre inversiones que podría ser un buen momento de cambiar el nombre de la BVA por “Bolsa de Valores del Paraguay”, con el objetivo de reflejar la dimensión nacional que está alcanzando el mercado. Señaló que en otros países ya se han realizado cambios similares en la identidad institucional y que sería una señal muy fuerte de que la Bolsa está en todos lados y es para todos.

2021: Avances en la recuperación económica, pero con asuntos por resolver

El ocaso del año llama a la reflexión sobre las fortalezas y debilidades de la economía paraguaya, tras un 2021 marcado por la llegada de las vacunas y un proceso de recuperación que trajo consigo el fantasma de la inflación.

La resiliencia de nuestras instituciones económicas volvieron a mitigar la fragilidad en el ámbito político y quedan colgando temas pendientes que deben ser resueltos con urgencia.