fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

«El mercado automotriz en Paraguay podría duplicarse si se regula la importación de vehículos usados»

Jorge Pecci, presidente en Automaq SAECA aseguró que cada año ingresan a Paraguay alrededor de 60.000 autos usados, lo que representa dos tercios del total de vehículos vendidos en el país. Mientras tanto, la venta de autos nuevos se mantiene estancada en 30.000 unidades anuales, una cifra que no cambia desde hace más de 15 años.

Sobre el punto explicó que Uruguay, con la mitad de la población, se comercializan 60.000 autos nuevos al año, evidenciando el impacto de una regulación más estricta. A su opinión, si el mercado local impulsa la compra de vehículos nuevos, se podrían atraer inversiones para la fabricación de componentes y ensamble de vehículos en el país.

En entrevista exclusiva con MarketData, Jorge Pecci, presidente de Automaq SAECA, habló acerca de los principales resultados de la empresa y del sector a lo largo del 2024 explicando principalmente el impacto de la situación climática y económica en los balances. 

Al mismo tiempo, abordó la problemática que ronda en torno a la importación y venta de vehículos nuevos en Paraguay, que según su opinión se ve restringida en su capacidad a causa de una normativa que permite la importación de automóviles usados, acaparando la mayor parte del parque automotor paraguayo.

Automotores y Maquinaria (Automaq) SAECA, es una empresa paraguaya fundada en 1961 y cuenta con cuatro divisiones comerciales: la división de automóviles, con la marca Peugeot y Citroen; la de construcción con las marcas Clark, Komatsu y Bomag; la división de neumáticos con Michelin y Goodrich; y la división agrícola con John Deere.

  • ¿Cómo fue el crecimiento de Automaq en 2024 y cuáles son las proyecciones para este año?

Con relación a los resultados del 2024, en la división agrícola tuvimos una caída con respecto a años anteriores, principalmente debido a factores climáticos. La situación en el norte del país fue muy complicada, nosotros atendemos las regiones de Amambay, Concepción, San Pedro, Caaguazú y todo el Chaco, donde las condiciones climáticas fueron adversas. Esto dificultó alcanzar o superar los números de años anteriores.

Además, otro factor clave fue la caída de los precios de los commodities, los valores que se alcanzaron después de la pandemia ya no son los mismos; por ejemplo, la soja bajó entre 180 y 200 dólares por tonelada, lo que afecta directamente el margen de inversión de los productores, lo que reduce la compra de equipos agrícolas. Si bien la división tuvo un buen desempeño, no alcanzó los resultados de años anteriores.

En cuanto a la división de neumáticos, en este sector, vimos una fuerte presencia de neumáticos asiáticos que impacta tanto en la calidad y en los precios del mejor neumático a nivel mundial, que es Michelin, la marca que representamos y, aunque no fue un año excepcional, tampoco fue malo. 

También hubo una desaceleración en el transporte de carga, debido a una menor producción, lo que afectó la demanda de neumáticos. Sin embargo, en el segmento de automóviles y camionetas, las ventas de neumáticos se mantuvieron estables.

En lo que respecta a la división de construcción, este sector está estrechamente ligado a empresas que trabajan con el Estado en la ejecución de obras públicas y el año pasado la inversión en infraestructura todavía no había arrancado. 

Santiago Peña asumió la presidencia el 15 de agosto del 2023 y, hasta que su gobierno implemente nuevas licitaciones, esperamos ver una reactivación recién en el primer semestre de este año. Si bien ya se perciben algunos avances, la actividad sigue siendo débil.

  • En cuanto a la división de automóviles donde se observó una dinámica normal ¿Qué evaluación puede realizar? 

La división de automóviles, tuvo una dinámica normal para las marcas, pero sin grandes crecimientos y un factor clave que guarda relación con esta situación es que Paraguay sigue permitiendo la importación de vehículos usados, siendo prácticamente el único país de América Latina con esta política vigente.

Esta regulación genera un estancamiento en el mercado de autos nuevos en el país. Para darte una idea, a pesar de que el año pasado se registró la llegada de 15 o 20 nuevas marcas al país, el mercado de autos nuevos sigue vendiendo solo unas 30.000 unidades al año, un número que no cambia desde hace más de 15 años.

Si Paraguay tuviera regulaciones similares a otros países de la región, donde se restringe la importación de vehículos usados, el mercado automotriz local podría crecer significativamente. 

Para dar un contexto, actualmente ingresan Paraguay unos 60.000 autos usados por año, lo que representa dos tercios del mercado total de vehículos (90.000). En comparación, Uruguay, con la mitad de nuestra población, vende 60.000 autos nuevos al año, mientras que Paraguay solo vende 30.000.

El problema con los autos usados es que muchos tienen más de 10 años de antigüedad, motores deteriorados, falta de repuestos y modificaciones inadecuadas, como el cambio de volante de un lado a otro sin cumplir estándares de seguridad. Esto genera numerosos accidentes de tránsito y problemas ambientales.

Además, la importación de autos usados frena el desarrollo industrial, por lo que si el mercado paraguayo fuera exclusivamente de vehículos nuevos, probablemente atraeríamos inversiones automotrices para fabricar componentes y ensamblar vehículos en el país. Lamentablemente, los gobiernos no abordan esta problemática desde que se autorizó la importación de autos usados en 1994.

Son 31 años con esta política y cuando alguien plantea regular esto, aparecen argumentos en contra, diciendo que queremos vender más y ganar más dinero. Pero la realidad es que esto afecta la generación de empleo. Las empresas son el núcleo de la economía, así como la familia es el núcleo de la sociedad. 

Cuando hay distorsiones en el mercado, como la importación de autos usados sin control, no solo se afecta a las empresas, sino también al empleo y al desarrollo económico del país.

Incluso, hay informes que muestran cómo el comercio de autos usados en Paraguay está vinculado al lavado de dinero y al tráfico de armas. Es un problema estructural que impacta en toda la economía.

El empresariado lo que busca es generar un crecimiento sostenible de la empresa, para generar empleo, y que el funcionario cobre todo lo que le corresponde según la ley y por sobre todo, perciba un salario justo para mantener a su familia. 

  • En términos de perspectivas de crecimiento para este año, ¿qué esperan?

En el sector de la construcción, creemos que habrá una reactivación. De hecho, ya estamos viendo indicios de ello y consideramos que el 2025 será un año mejor. En esa línea, en la Feria Innovar presentamos a DAF una nueva marca de camiones holandeses que se fabrica en Brasil y que representaremos en Automaq.

También expandiremos nuestra línea de maquinaria forestal con Comax, lo que nos permitirá participar en futuros proyectos de reforestación como la de Paracel, aunque esto tomará algunos años para consolidarse, probablemente entre 2027 y 2028.

En cuanto al sector automotriz, como mencioné antes, esperamos que el mercado de autos nuevos se mantenga en torno a las 30.000 unidades anuales, sin grandes cambios.

Para el sector de neumáticos, proyectamos un año ligeramente mejor que el anterior, aunque con desafíos. El sector agrícola, que es un mercado clave, enfrenta una producción estimada entre un 20% y 25% menor de lo esperado y precios más bajos, lo que limitará la inversión en equipos y neumáticos que se mantendrá similar a la del año pasado.

  • ¿Alguna recomendación que quiera hacer?

Recomiendo siempre analizar la información que se recibe, ver quién lo dice y por qué lo dice. La estabilidad y las reglas claras son clave para el desarrollo económico. 

Siempre es importante tratar de ser objetivos y analizar cada situación con una mirada crítica. En este momento, el país enfrenta un problema político, pero estas disputas, en lugar de generar valor y mejorar la calidad de vida de la gente, solo contribuyen a aumentar la pobreza.

Lo mismo ocurre a nivel global y actualmente lo estamos viendo en mercados como el estadounidense, donde la incertidumbre política genera una volatilidad en las inversiones. Algunas de las decisiones que está tomando (Donald) Trump pueden tener aspectos positivos, pero muchas otras traerán serias consecuencias, lo que podría generar un problema grave a nivel mundial, porque está yendo en contra de la globalización que se construyó durante décadas.

Hace unos días, una destacada ejecutiva de un fondo de inversiones a quien le preguntaron sobre el futuro del mercado de acciones en Estados Unidos, respondió de una manera que me pareció muy acertada. 

Dijo que el mercado de acciones continuará en una situación de alta volatilidad, con constantes subidas y bajadas, aunque últimamente más baja que subas, y esto se debe a que los mercados necesitan certeza sobre el futuro, y hoy en día, eso es precisamente lo que menos ofrece el Ejecutivo de EEUU en referencia a Donald Trump.

Esto se da por que un día impone aranceles, al siguiente los elimina, luego los vuelve a aumentar o amenaza con hacerlo, por lo que la falta de estabilidad genera incertidumbre en la economía, lo que lleva a los CEO´s de las empresas a frenar o reducir sus inversiones en infraestructura, nuevas fábricas y expansión productiva.

Esto a su vez, retrasa la contratación de personal, frena la generación de empleo, afecta el pago de impuestos y limita la distribución de salarios. Como mencioné antes, el núcleo de la sociedad es la empresa, y sin un entorno económico estable, su crecimiento y sostenibilidad se ven comprometidos.

Te puede interesar

“Un sistema financiero estable permite una asignación eficiente de recursos”

El nuevo Superintendente de Bancos, Holger Insfrán, destacó el buen estado del sistema financiero paraguayo, resaltando su adecuada solvencia y bajos niveles de morosidad.

En una entrevista exclusiva con MarketData adelantó que planea centrarse en mantener la estabilidad y solidez del sistema financiero, así como en promover la inclusión financiera.

Además, sostuvo que el cambio de actitud hacia servicios financieros digitales es un desafío que requerirá nuevas regulaciones y una mayor atención al riesgo tecnológico.

“Paraguay ofrece muchas ventajas para los inversores”

Brasil es uno de los socios comerciales más importantes de nuestro país y estiman que los intercambios seguirán en aumento gracias al buen clima de negocios que tiene Paraguay.

Junio Dantas, director de la CCPB, sostiene que la expo de negocios entre ambos países muestra el interés de los inversores brasileños por trabajar en el entorno estable que se ha logrado en el mercado local.