Según explicó la titular de la Confederación de Cooperativas, esta figura permitiría generar empleos decentes y formales, especialmente para jóvenes emprendedores, acceso a seguridad social y un modelo de organización colectiva, distribución equitativa de ingresos y sostenibilidad a largo plazo.
Esta modalidad que aún no está desarrollada en nuestro país, es un modelo versátil que ya funciona con éxito en otros países como Uruguay. Actualmente, la reglamentación del proyecto se encuentra pendiente de aprobación por parte del Ejecutivo.
Según datos del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), el sector de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) Tipo A, experimentó un crecimiento sostenido en sus ingresos, una mejora en sus rendimientos y en la morosidad al cierre de marzo de 2025.
Sin embargo, la solvencia patrimonial aún no se recupera de los niveles pre pandemia. Los ingresos agregados de las CAC Tipo A, muestran un crecimiento constante, alcanzando G. 1,1 billones (USD 133,9 millones) a marzo de 2025. Esto representa un crecimiento del 40,2% desde marzo de 2019 y un aumento interanual del 5,4%.
En esta línea, Ana Riquelme, presidenta de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop), habló con MarketData acerca del aporte de la industria en la economía, las proyecciones del sector para lo que resta del año, así como sobre los trabajos que realiza el gremio para impulsar una mayor inclusión financiera.
Cabe mencionar que la Conpacoop es una organización cooperativa de tercer grado con carácter gremial que sirve como centro de discusión y análisis de temas que afectan a todo el sector cooperativo del país, en los aspectos legales, jurídicos, tributarios, educativos y que a su vez, nuclean a más de 300 cooperativas de base.
DESARROLLO DEL SECTOR
La titular del gremio comentó que actualmente dentro de las cooperativas en Paraguay, el sector de ahorro y crédito “está muy desarrollado”. Según mencionó, hoy representa casi el 10% de todo el ahorro interno del país, es decir, alrededor del 17% de la cartera de créditos del sistema financiero y cuenta con más de 1,9 millones de socios.
Al respecto sostuvo que gracias a los créditos que obtienen en sus cooperativas, muchos de ellos pueden llevar adelante sus emprendimientos, y otros logran crecer a través del ahorro y la educación financiera, aprendiendo a administrar sus ingresos.
“Actualmente también, generamos más de 13.000 empleos directos. Por todo esto, creemos que las cooperativas de ahorro y crédito constituyen un papel fundamental de la economía nacional”, subrayó Riquelme.
Además explicó, que cumplen un rol de puente entre los programas estatales y la industria cooperativa. “Evaluamos las políticas públicas, seleccionamos las que realmente pueden servir al sector y las articulamos a través de las cooperativas. Trabajamos con la AFD, el Viceministerio de Mipymes, el Ministerio de Agricultura, de Urbanismo y con el MEC”.
INCLUSIÓN FINANCIERA
En esa línea, comentó que la industria cooperativa es “una de las principales herramientas de inclusión financiera real en Paraguay. Las cooperativas del sector de ahorro y crédito, conforman un ámbito sumamente importante para la economía del país, especialmente para aquellas personas en situación de vulnerabilidad, que no pueden acceder a los servicios y herramientas del sistema bancario”, afirmó.
Entre las acciones emprendidas para impulsar el acceso a los servicios financieros, Riquelme mencionó que como confederación realizan análisis constantes sobre los principales desafíos del sector de ahorro y crédito, como la competitividad, el desarrollo tecnológico, la seguridad, el fortalecimiento institucional, trabajo con jóvenes, emprendimientos y educación cooperativa.
“Junto con la Concopar, trabajamos para introducir la educación cooperativa en la malla curricular formal, de modo que las escuelas y colegios transmitan valores, principios y la importancia de la cooperación”, aseguró.
Recordó además que en el año 2014, cuando el Estado paraguayo definió su Plan 2030, el sector cooperativo asumió el compromiso de liderar el eje de educación financiera, formando a más de 1.200 docentes en todo el país, para que enseñen educación financiera en el tercer curso de la educación media.
“Esa experiencia nos demostró que era insuficiente abordar la educación financiera solo en el último año de colegio. Desde entonces impulsamos proyectos piloto desde el primer grado hasta el tercer curso, que llevan ya cinco años en marcha y se encuentran en evaluación y mejora junto al MEC”.
La titular gremial remarcó que este modelo está despertando interés en la región y en el mes de octubre, Paraguay será sede de un encuentro de la región con ministros de educación, académicos e investigadores de varios países, quienes vendrán a conocer de primera mano la experiencia paraguaya.
DESAFÍO TECNOLÓGICO
Con relación al avance tecnológico, Ana Riquelme destacó que si bien, la industria cooperativa en Paraguay cuenta con entidades grandes con equipos especializados y recursos suficientes para estar a la vanguardia, casi al nivel de los mejores programas tecnológicos del sistema financiero; también existen cooperativas medianas y pequeñas para las que resulta muy difícil afrontar los costos de software, hardware y servicios de última generación.
“Desde la Confederación, y como resultado de nuestro último congreso, estamos diseñando propuestas que permitan a estas cooperativas trabajar en conjunto para compartir costos de inversión tecnológica. Además, estamos proyectando una agenda al 2035 para que pequeñas, medianas y grandes logren un desarrollo equilibrado en este ámbito”, subrayó al respecto.
COOPERATIVAS DE TRABAJO
Consultada sobre la importancia de las políticas públicas para el impulso del sector, Riquelme señaló que actualmente se encuentra pendiente de aprobación, la reglamentación de la Ley de Cooperativas de Trabajo que ya fue elaborada y presentada al Poder Ejecutivo.
“Creemos fundamental que el presidente de la República firme el decreto de aprobación de la reglamentación de la Ley de Cooperativas de Trabajo. Esta modalidad aún no está desarrollada en nuestro país. Una vez promulgada, tendremos el instrumento jurídico para empezar a impulsar estas cooperativas, que pueden generar empleos decentes y vida digna, especialmente para los jóvenes emprendedores”.
Vale recordar que la Constitución Nacional, en su artículo 113, establece que los principios cooperativos deben difundirse como instrumento de desarrollo nacional, por lo que la ejecutiva afirma que la implementación de esta ley sería un paso clave en ese sentido.
Para entender mejor la importancia de esto, las cooperativas de trabajo pueden conformarse con un mínimo de seis personas que deciden emprender juntas, cada una aportando sus capacidades. Los ingresos se dividen en dos partes: una proporción se destina a un fondo común para el desarrollo de la cooperativa y la otra se reparte en función del trabajo aportado por cada socio.
Además, todos los miembros acceden a la seguridad social, lo que les permite contar con jubilación y seguro médico. “Es un modelo muy versátil que ya funciona con gran éxito en otros países, como Uruguay, donde existen incubadoras de cooperativas juveniles que están logrando resultados muy positivos”, expresó Riquelme.
PARAGUAY MODELO COOPERATIVO PARA LA REGIÓN
Finalmente, la presidenta de Conpacoop resaltó que en el ámbito de las cooperativas de ahorro y crédito, “Paraguay es hoy un modelo en la región”. También lo es la interacción constante que tiene el sector con las autoridades de gobierno, independientemente de la administración de turno.
“Este nivel de articulación, junto con nuestro marco jurídico, están reconocidos en la Constitución y contar con leyes específicas de cooperativas, de educación cooperativa y de cooperativas de trabajo, genera interés en otros países que buscan replicar lo que hacemos”, señaló Riquelme.
Sin embargo, fue enfática al afirmar que aún falta mucho por desarrollar, especialmente en el área de las cooperativas de trabajo. “También necesitamos más educación y formación, sobre todo en materia financiera, para aprovechar mejor lo que producimos y generar condiciones de vida digna para todos los paraguayos”, concluyó.