fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

“Paraguay tiene como aliado estratégico a Estados Unidos”

El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista con MarketData, enfatizó que Estados Unidos es un aliado estratégico para el país y que actualmente se abordan temas importantes como un programa de exención de visas y la defensa de valores y principios compartidos, en materia de democracia, libertad, derechos humanos y Estado de derecho.

Paraguay tiene como aliado estratégico a Estados Unidos, señala Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional

El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista con MarketData, enfatizó que Estados Unidos es un aliado estratégico para el país y que actualmente se abordan temas importantes como un programa de exención de visas y la defensa de valores y principios compartidos, en materia de democracia, libertad, derechos humanos y Estado de derecho. 

Destacó además que, en el reciente memorándum de entendimiento firmado con el país norteamericano se planteó, entre ambos países el reordenamiento total de la política migratoria bilateral. Sin embargo, aclaró que esto no significa una migración masiva hacia Paraguay, ni que vaya a ser “una sala de espera” para personas que requieran asilo o refugio.

El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, habló en entrevista exclusiva con MarketData para su edición Open Week y destacó que Paraguay se encuentra en un momento importante en materia de posicionamiento en el escenario global. 

“Paraguay es un país que empieza a llamar la atención por varias razones”, afirmó el ministro, al referirse a la percepción del país en las diversas reuniones internacionales que se realizan. 

PARAGUAY FRENTE AL MUNDO

“Desde el punto de vista de los fundamentos macroeconómicos, es un país que ofrece estabilidad, previsibilidad económica y seguridad. Desde que logramos el grado de inversión, que fue ratificado nuevamente este año, Paraguay se expone como uno de los países de grandes atracciones”, sostuvo.

Asimismo, Ramírez Lezcano destacó la consolidación del país como líder en generación de energía limpia. “Paraguay también es apreciado por ser uno de los generadores más importantes de energía limpia y renovable en el mundo, el principal exportador de energía per cápita. Eso también genera atracción desde la perspectiva del sector privado que valora enormemente los recursos naturales”. 

Al mismo tiempo mencionó que la política fiscal y el sistema tributario paraguayo es uno de los más competitivos de la región y un gran atractivo con el que cuenta el país. “Es una de las políticas más competitivas con el triple 10, el 10% de impuesto al valor agregado, 10% a la renta personal y 10% a la renta corporativa, a lo que adicionalmente existen posibilidades de un tratamiento especial como la Ley de Maquila, la Ley 6090, entre otros incentivos”.

ACUERDOS Y NEGOCIACIONES ESTRATÉGICAS

El canciller dio detalles sobre los avances recientes en materia de acuerdos internacionales firmados en estos últimos años, como el más reciente con Singapur. Adelantó también que el próximo 16 de septiembre, Paraguay firmará en Brasil el acuerdo concluído en diciembre pasado para negociar con el bloque económico EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).

“Estamos negociando con Emiratos Árabes Unidos, que esperamos concluir hacia fines de este año, y también estamos avanzando con India. Además, hemos propuesto al Mercosur que Japón sea uno de los países con los que negociemos un acuerdo de libre comercio”, aseguró Ramírez Lezcano.

En la misma línea, explicó que este proceso abre oportunidades para otros socios estratégicos, poniéndo al país en una perspectiva en la que, por ejemplo, Canadá, con quien se iniciaron negociaciones y Corea del Sur, “se pueda avanzar con mayor velocidad”.

Consultado sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, indicó que todavía se espera el cumplimiento de la entrega del informe relacionado al caso de espionaje para retomar las negociaciones. 

“Tuve tres reuniones con mi colega brasileño, quien manifestó que existen algunas dificultades para la base de ese informe, como el tratamiento en el Parlamento, así como en la justicia de ese país. Pero esperamos que lo hagan lo antes posible”, dijo.

ACERCAMIENTO CON ESTADOS UNIDOS

El pasado 14 de agosto, el canciller nacional se reunió en Washington D.C. con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para abordar la agenda bilateral entre ambos países

Durante el encuentro, se firmó un memorándum de entendimiento a través de la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (CONARE), para fortalecer el análisis de solicitudes de protección, es decir que, Estados Unidos pueda remitir casos para asilo a Paraguay, que serán evaluados conforme a su legislación.

Al respecto, el canciller señaló que “en el memorándum planteamos, entre ambos países, el reordenamiento total de nuestra política migratoria bilateral”. Sin embargo, aclaró que esto no significa una migración masiva hacia Paraguay, ni que Paraguay vaya a ser “una sala de espera de aquellas personas que requieran asilo o refugio”.

Detalló además que este mecanismo se aplicará bajo la normativa nacional a través del cual, aplicando la legislación vigente en nuestro país y las reglamentaciones existentes a través del Consejo Nacional de Refugiados, se pueda evaluar y aceptar o no, las propuestas de aquellas personas que Estados Unidos plantee para solicitar refugio o asilo en Paraguay. 

“Dentro de esa facultad de aceptar o rechazar que tiene Paraguay, se contempla que ninguna persona que tenga antecedentes judiciales o penales forme parte de ese entendimiento, así como tampoco los menores de edad que no estén acompañados por sus padres”, enfatizó.

ESTADOS UNIDOS COMO ALIADO ESTRATÉGICO

Durante los diálogos también se abordaron temas como el programa de exención de visas y la defensa de valores y principios compartidos: democracia, libertad, derechos humanos y Estado de derecho. 

El canciller añadió que dialogaron tanto con el Departamento de Estado como con Homeland Security de los Estados Unidos, sobre un programa que se denomina Visa Waiver, es decir, exenciones a las visas. “Lo hemos planteado y estamos trabajando en ese sentido”.

Ramírez Lezcano remarcó asimismo el rol clave del país norteamericano en la agenda paraguaya. “Paraguay tiene como aliado estratégico a Estados Unidos”. Recientemente recibimos visitas de alta jerarquía. Estuve con el secretario de Estado, nos reunimos con los secretarios de Seguridad y de Defensa. Tenemos un programa amplio, donde trabajamos en todo lo que se refiere a comunicaciones, integración digital, comercio e inversiones”. 

Adelantó además que la próxima semana, recibirán la misión de negociación del tratado de comercio e inversiones entre ambos países a través del representante comercial. “Hay una agenda muy dinámica con los Estados Unidos, con quienes compartimos los mismos valores y principios”, agregó.

RELACIÓN CON TAIWÁN Y POSICIÓN SOBRE CHINA

Es importante señalar que, Paraguay mantiene una relación histórica con Taiwán en un contexto en el que varios países de la región optan por negociar con el gigante asiático, China Continental. De hecho, existen antecedentes sobre planteamientos para comenzar relaciones diplomáticas con China sin romper el vínculo con Taiwán.

Asimismo, un estudio elaborado recientemente por la UIP afirma que Paraguay podría perder aproximadamente unos USD 500 millones por año en total en caso que llegara a romper relaciones con Taiwán para iniciarlas con China, sobre esto, Ramírez Lezcano fue categórico al señalar que “para Paraguay, la relación con Taiwán es una relación firme”. 

“Este relacionamiento tiene más de 68 años y nos ha permitido, por una parte, desarrollar un programa y una agenda conjunta, y por otra, mantener nuestros principios y valores sobre libertad, democracia, derechos humanos y Estado de derecho”, remarcó.

Por ello, descartó un cambio de alineamiento. “No existe ninguna posibilidad de que el establecimiento de relaciones con China tenga la condicionalidad de la ruptura de relaciones con Taiwán”.

Sobre el impacto económico de esta postura, señaló que actualmente Paraguay tiene un déficit de USD 5.000 millones en el comercio con China Continental, por lo que no consideró oportuno tener un acuerdo comercial con un país al que solo se puede exportar materia prima. 

“Paraguay no tiene ninguna posibilidad de exportar productos con valor agregado a ese mercado. De manera que no existe competitividad para un acuerdo de esas características con China Continental”, subrayó.

DIVERSIFICACIÓN DE MERCADO

Finalmente, Ramírez Lezcano resumió la estrategia que impulsa el Gobierno Nacional para posicionar a Paraguay en la agenda internacional, mencionando por una parte que el país tiene una activa presencia a nivel externo, la cual se logró sectorizando los objetivos de manera concreta, derivados de estudios de diagnóstico. “La diversificación de los mercados es lo principal”.

Sostuvo además que actualmente se está trabajando con el sudeste asiático. Se llevaron adelante conversaciones con el presidente en Japón, en Singapur y en Taiwán, y se enviaron delegaciones negociadoras a Filipinas, Vietnam, Indonesia y Malasia. 

“Estamos trabajando también con India, donde realizamos una visita sin precedentes junto al presidente. Al mismo tiempo, avanzamos con Medio Oriente, visitamos Emiratos Árabes Unidos y próximamente viajaré a Qatar y estamos trabajando con Arabia Saudita. En África tenemos previsto trabajar con Marruecos, lo que nos permitirá también expandir las alternativas del mercado internacional”, comentó.

Así también, el ministro recordó que en diciembre pasado concluyeron las negociaciones comerciales entre Mercosur y la Unión Europea y estimó que durante este semestre se concluya la elaboración del tratado para avanzar con la aprobación por parte de la UE para suscribir finalmente el tratado internacional de relacionamiento comercial entre ambos bloques.

“Es decir, estamos trabajando y proyectándonos a nivel internacional de manera muy importante. Con Estados Unidos en nuestra región, es clave plantear tanto comercio como inversiones, posicionando a Paraguay como anfitrión de inversiones importantes. Tenemos atractivos que nos permiten consolidarnos cada vez más”, destacó.

En ese marco, concluyó diciendo que “la reiteración de nuestro grado de inversión es una señal muy importante de que Paraguay está en un sendero positivo y acreditando todas las cualidades para ser anfitrión de inversiones nacionales o extranjeras, porque Paraguay no discrimina”.

CONSEJO CONSULTIVO EMPRESARIAL

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano instituyó el Consejo Consultivo Empresarial (Cocem), un espacio representado por todos los sectores económicos. «Esto nos permite debatir sobre los temas que hacen al interés nacional y trabajar de manera coordinada», afirmó el canciller al respecto.

En el marco de estas reuniones, Lezcano comentó que el Consejo aborda asuntos clave como la navegación en la hidrovía Paraguay–Paraná, la apertura y diversificación de mercados internacionales para productos nacionales, así como cuestiones vinculadas a la energía, la seguridad y la integración regional y global.

«De esta manera, logramos un intercambio constructivo que no solo enriquece la visión de los sectores privados, sino que también ayuda a comprender y fortalecer el enfoque de nuestra política exterior», finalizó.

Te puede interesar

«Paraguay debe comenzar a incorporar nuevas tecnologías renovables, como la solar y la eólica»

Antonio Miranda, presidente electo del capítulo español de la Asociación de Ingenieros Energéticos, destacó los desafíos que enfrenta Paraguay en cuanto a la implementación de medidas de ahorro energético. A su criterio, las empresas paraguayas deben comenzar a adoptar medidas de eficiencia, ya que el bajo costo energético no siempre incentiva el ahorro.

Por otro lado, subrayó las oportunidades del país para liderar en energías renovables y afirmó que, aunque ya cuente con energía limpia, debe incorporar paneles solares y molinos eólicos, para asegurar una transición a largo plazo. Además, sugirió seguir el ejemplo europeo en cuanto al desarrollo de biocombustibles e hidrógeno como vectores energéticos.

Disparada de precios fuerza a adelantar reajuste al salario mínimo: ¿Tendría un efecto de segunda vuelta sobre la inflación?

Este mes el Conasam podría recomendar la suba del salario mínimo, lo que por ley se suele revisar en junio de cada año. Sin embargo, teniendo en cuenta el aumento de los precios de los productos de la canasta básica se podría adelantar la decisión.

Los gremios de trabajadores sostienen que la situación apremia y es urgente que se realice un reajuste en torno al 30%, ya que esto traería incrementos que afectarían a todos los sectores de la economía.

El sector empresarial, por su parte, pide que se realice un análisis riguroso y que el arreglo se dé en un escenario netamente técnico. Además, señalaron que la suba solo impactará a empresas formales que son las que sostienen el país.