fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Acceso al seguro social, un pequeño avance para un sufrido sector

Esta semana se dio a conocer la reglamentación de la Ley 5741/16, la cual establece un sistema especial de beneficios del sistema de seguridad social de IPS a los microempresarios. Aunque queda un largo camino por recorrer en este ámbito, es un avance para un segmento económico muy postergado.

Esta semana se dio a conocer la reglamentación de la Ley 5741/16, la cual establece un sistema especial de beneficios del sistema de seguridad social de IPS a los microempresarios. Aunque queda un largo camino por recorrer en este ámbito, es un avance para un segmento económico muy postergado. 

Básicamente, la citada normativa señala que los microempresarios podrán acceder a la seguridad social aportando el 23% del salario mínimo, que actualmente equivale a poco más de G. 500.000 mensuales.

Los emprendedores recibirán los mismos beneficios que un empleado que cotiza al IPS. En la reglamentación, las Mipymes lograron que hasta julio del 2028 la inscripción sea de manera voluntaria y después de ese tiempo empezará a ser obligatoria para todos los microempresarios. 

Sin duda, esta reglamentación es una conquista de este sector que ha sufrido y sigue enfrentando día a día innumerables desafíos. Históricamente en nuestro país a las Mipymes no se les ha dado la importancia que merecen, incluso tuvo que venir una pandemia para que nos enteremos del aporte que hacen tanto para el empleo y la economía en general. 

Otra prueba de la poca importancia que se les ha dado es esta propia normativa que ya había sido promulgada en el 2016, es decir, pasó más de 7 años y todavía no tenía una reglamentación y, por tanto, no se podía aplicar 

Según señalaron los referentes del sector, la reglamentación de la normativa llevó más de dos años de trabajo coordinado entre el sector público y privado. Los mismos desde el 2024 podrán inscribirse al IPS, que también deberá prepararse para mejorar sus servicios.

La previsional es conocida por brindar un pésimo servicio a sus asegurados. En los últimos años, esto ha empeorado, tanto que para acceder a un especialista como mínimo una persona debe esperar entre 15 a 30 días y de los medicamentos ni hablemos. 

Hasta el momento el IPS no ha dado a conocer cómo hará para atender a las más de 230.000 microempresas que existen en el Paraguay y que serían las beneficiarias de esta Ley. Según los cálculos del Ministerio de Industria, más del 50% se acogerán rápidamente a este beneficio, con lo que fácilmente se está logrando traer 100.000 nuevos aportantes al IPS.

Aunque a pesar de lo mencionado, es un gran logro la reglamentación de la citada Ley. Ahora las Mipymes deberán seguir peleando por conseguir la reglamentación de nueva normativa de compras públicas para que sean proveedores del Estado y también seguir insistiendo en el acceso a financiamientos en el sistema financiero, otro gran reto que han tenido las Mipymes.

Te puede interesar

Menor exportación de carne, suba del combustible y del tipo de cambio: Así nos podría afectar el conflicto palestino-israelí

El agravamiento de la belicosidad que se vive en Medio Oriente podría impactar a nivel económico en nuestro país, ya que contamos con relaciones comerciales y diplomáticas con el pueblo de Israel. Pedro Galli, presidente de la ARP, sostiene que para el sector cárnico se pueden dar dos escenarios: reducción de las exportaciones o lo contrario, si a raíz del conflicto tengan que aumentar su stock.

Diferentes economistas coinciden en que el comercio exterior sea un canal de recepción de efectos, a lo que suman el precio del combustible y el tipo de cambio. Aclaran que la situación requiere mucha prudencia y aún se está en un terreno de especulaciones. El petróleo ya subió 4% este lunes y el FMI advierte que si el aumento continúa hasta un 10%, afectaría la producción mundial y podría desafiar al proceso de desinflación que se inició en 2023.

Las alentadoras expectativas para la recaudación tributaria, ante los ambiciosos planes del Gobierno

La Dirección Tributaria arrancó el año con USD 81 millones más de lo que había recaudado en enero del 2023. El rubro de combustibles y demás derivados del petróleo, así como los sectores de comercio y finanzas, tuvieron las mayores incidencias.

Según Óscar Orué, titular de la DNIT, tenían previsto recaudar USD 400 millones más a partir del 2025 gracias a la fusión de Tributación y Aduanas; pero adelantó que, con estos resultados, podrían llegar a ese objetivo ya este año.

Este logro se da en un contexto en el cual el Gobierno central tiene varios proyectos que necesitarán ser financiados con recursos del Tesoro, y también para reducir el déficit presupuestario que se viene arrastrando desde hace años.