La sostenibilidad se consolida como un eje fundamental en el sistema financiero actual, pero no solo como una tendencia internacional, sino como una necesidad que permite medir el impacto social, ambiental y económico de las decisiones de las empresas.
Según Marcelo González, gerente de marketing y sostenibilidad de Financiera Paraguayo Japonesa, este concepto formaliza acciones que antes se realizaban bajo otros nombres, como responsabilidad social o ambiental, pero sin una estructura que permitiera medir su verdadero alcance.
Al respecto, González destacó que la compañía adoptó la sostenibilidad y la digitalización como pilares estratégicos y resaltó la importancia de combinar lo digital con la atención personalizada. Además, adelantó que el 2025 será un año fundamental para la entidad.
La sostenibilidad es un concepto que gana cada vez más espacio dentro del sistema financiero local y no solo responde a una tendencia global, sino también a la necesidad de repensar el impacto de las decisiones económicas en el entorno social y ambiental. En este proceso, también influye la digitalización, al permitir reemplazar gestiones físicas y reducir el uso de papel.
A criterio de Marcelo González, gerente de marketing y sostenibilidad de Financiera Paraguayo Japonesa, la sostenibilidad llegó para dar estructura, cuerpo y formalidad a las acciones que durante mucho tiempo, se realizaron bajo distintos nombres: gobernanza, medio ambiente, acciones sociales o responsabilidad social y ambiental.
Sin embargo, señaló que estas acciones muchas veces carecían de una medición de impacto clara, y quedaban simplemente en el plano de la imagen o reputación bien valorada por los mercados y consumidores, pero sin evidencias sobre sus efectos reales en la vida cotidiana.
“Ahí se formulan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son transversales a las industrias, los comercios y los servicios. Los ODS traen una guía para las empresas sobre su impacto a nivel social, económico y ambiental, y a partir de ese marco se puede comenzar a reportar”, explicó.
Así, la sostenibilidad permite consolidar en una estructura formal muchas de las acciones que ya se realizaban, pero de forma dispersa o sin indicadores de impacto. González destacó que Financiera Paraguayo Japonesa incorporó este enfoque como pilar estratégico, con una gobernanza interna a través de un comité de sostenibilidad.
Además, la entidad forma parte del Pacto Global Paraguay, iniciativa de las Naciones Unidas vinculada a los ODS, y de la Mesa de Finanzas Sostenibles, donde tiene representación en el directorio.
“Este espacio agrupa a todas las entidades bancarias y financieras, apostando al control del financiamiento de ciertos sectores que podrían tener un impacto negativo, evaluando riesgos y buenas prácticas”, comentó.
En ese marco, la institución también presenta anualmente su memoria de sostenibilidad, que complementa y amplía lo que anteriormente era la memoria anual para los accionistas. “Hoy, el principal reporte -que está abierto a clientes, proveedores, socios, accionistas y al público en general- es la memoria de sostenibilidad. Eso demuestra un compromiso”, subrayó.
PAPEL DE LA DIGITALIZACIÓN
En otro momento, González destacó que la educación financiera atraviesa un gran momento y que el sector financiero vive una etapa “sui generis”. “Hay una adopción masiva de la digitalización, sobre todo con aplicaciones. Antes, eso requería primero de una gran curva de aprendizaje”.
Agregó que hoy las personas descubren en las herramientas digitales una amplia gama de posibilidades financieras. “Nosotros hacemos campañas amplias en universidades, colegios y también con nuestros clientes pymes, de forma cercana y personalizada. Pero el paradigma va cambiando hacia un entorno digital, y mucha gente se siente atraída por los beneficios de estas herramientas”, señaló.
Recordó asimismo que anteriormente las personas debían trasladarse a grandes distancias para realizar trámites, pero que “hoy todo se hace digitalmente, sin costo entre entidades”. Esta realidad permite a los usuarios acceder a productos como cajas de ahorro, plazos fijos y otros instrumentos que van más allá del consumo.
“Ese es el enfoque en el que apostamos hoy: que las personas no solo abran una cuenta, sino que también comprendan sus opciones financieras y aprendan a gestionar mejor sus finanzas personales, un tema clave en Paraguay”, resaltó.
PRÁCTICAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE
González enfatizó que Financiera Paraguayo Japonesa entiende que la digitalización también es una cuestión de seguridad, evitando el manejo de efectivo, y por ende, menos riesgos. “También se gana velocidad, pero creemos que eso no debe hacernos perder el contacto humano con los clientes”, aclaró.
Por eso, afirmó que la entidad mantiene sucursales físicas en todo el país. “Otras entidades están retrocediendo en este modelo, apostando solo a lo digital. Nosotros creemos que una cosa no debe cancelar a la otra. Hasta cierto punto, la persona puede educarse desde una app, con recomendaciones o tips, pero lo que buscamos es la figura del asesor”, explicó.
Según indicó, un trato personalizado y de calidad, que permita entender el comportamiento económico del cliente, sus necesidades y oportunidades, es fundamental.
“En el caso de las empresas, por ejemplo, cada una tiene sus particularidades, y creemos en la cercanía como un valor. Nosotros decimos: ‘Avanzamos juntos’, y ese es nuestro pensamiento, estar junto al cliente, entenderlo y aportar nuestra propuesta de valor”, remarcó.
FUTUROS PROYECTOS
Marcelo González anticipó además que este 2025 será un año bisagra en muchos aspectos para Financiera Paraguayo Japonesa. “Hay procesos de consolidación, fusiones, transiciones, y se anuncian más, que vemos como una oportunidad para mayor cercanía”, sostuvo.
Aunque el crecimiento, la solidez y la solvencia los acompañan desde hace más de 30 años, afirmó que no buscan ser los más grandes. “A veces se asume que estar en el top uno, dos o tres implica éxito, pero lo importante para nosotros es ser relevantes en el día a día. Más allá del tamaño, lo clave está en qué solución brindamos a nuestros clientes y a la sociedad”, dijo.
“Ese es el gran lema que llevamos en esta transición -en el proceso de conversión a banco-. Ya podríamos haber hecho esta conversión antes, pero nuestra cultura japonesa nos impulsa a actuar con contemplación y prudencia. Cuidamos hasta el más mínimo detalle para que todo sea correcto y respetuoso con nuestros clientes”, afirmó el ejecutivo.
Asimismo, señaló que la firma está a la espera de la resolución del Banco Central del Paraguay, que tiene la última palabra para autorizar la conversión a banco. “Ya hicimos todas las diligencias dispuestas por el ente regulador, y estamos listos. A partir de eso, pasaremos a ser una entidad bancaria”, aseguró.
Por último, González remarcó que el país atraviesa un momento muy importante y que desde Financiera Paraguayo Japonesa cuentan con un equipo comprometido con el crecimiento económico, social y ambiental.
“No se trata sólo de decisiones numéricas. Desde nuestra visión, lo importante es el impacto que esas decisiones tienen en las personas y en el medioambiente”, concluyó.