Las acciones europeas suben, mientras que los bonos se debilitan ante los datos cruciales que se publicarán esta semana en EE.UU.
El inicio de semana estuvo marcado por la ausencia de Wall Street por feriado en EE.UU., lo que permitió que los mercados globales operaran de forma independiente. En Asia, las acciones tecnológicas chinas lideraron las subas, con Alibaba ganando 18% en Hong Kong gracias al impulso de su negocio de nube por la inteligencia artificial. En Europa, el STOXX 600 avanzó 0,3% apoyado en el sector salud y en mejores datos manufactureros.
La atención de los inversores sigue centrada en Estados Unidos, donde esta semana se publicarán encuestas de manufactura y servicios, además del esperado reporte laboral de agosto. Se prevé la creación de 75.000 empleos y un aumento de la tasa de desempleo al 4,3%, aunque el rango de proyecciones es amplio tras la debilidad del reporte de julio. El mercado mantiene altas expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed en septiembre, aunque persisten dudas sobre la intensidad de la desaceleración laboral.
En materia comercial, persiste la incertidumbre tras un fallo judicial que declaró ilegales varios aranceles de la administración Trump, aunque seguirán vigentes hasta octubre mientras se espera la apelación ante la Corte Suprema. Esto genera dudas sobre acuerdos en curso con Japón y Corea del Sur. Paralelamente, continúa la controversia por la independencia de la Fed, con la gobernadora Lisa Cook presentando nuevos argumentos contra su destitución.
En Europa, la política francesa vuelve a ser foco de atención ante el inminente voto de confianza al primer ministro François Bayrou, que probablemente derive en su caída y en un periodo de incertidumbre política con riesgo de elecciones anticipadas. Esta situación, junto con preocupaciones fiscales globales, presiona los bonos de largo plazo: el rendimiento del Bund alemán a 30 años alcanzó un máximo de 14 años (3,38%) y el de 10 años subió a 2,75%. El diferencial con Francia se mantiene amplio en 77 puntos básicos y podría ampliarse más.
En divisas, el euro subió 0,5% a 1,1732 dólares, apoyado en los mayores rendimientos europeos. En materias primas, el oro se fortaleció hasta un máximo de cuatro meses en 3.481 dólares la onza, beneficiado por la debilidad del dólar y la expectativa de menores tasas. El petróleo Brent avanzó 0,6% hasta 67,87 dólares el barril, sostenido por tensiones geopolíticas en Ucrania, aunque limitado por preocupaciones sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en la demanda.
El dólar alcanza su nivel más bajo desde finales de julio antes de la publicación de los datos sobre el empleo en EE.UU.
El dólar cayó a un mínimo de cinco semanas al inicio de la semana, presionado por la expectativa de nuevos datos laborales en Estados Unidos que podrían definir el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal. El índice dólar retrocedió 0,22% hasta 97,64, tras tocar 97,55, acumulando en agosto una caída mensual de 2,2%. Los mercados monetarios asignan cerca de 90% de probabilidad a un recorte de 25 puntos básicos en septiembre y descuentan unos 100 puntos básicos de flexibilización hasta el otoño de 2026.
La atención de los inversores se centra en el informe de nóminas no agrícolas de agosto, que se publicará el viernes, precedido por datos de vacantes laborales y empleo privado. Los analistas destacan que la economía estadounidense ya no muestra la fortaleza relativa de la última década, lo que justifica un dólar más débil. Una mayor desaceleración en el mercado laboral reforzaría esta visión, aunque algunos economistas advierten que un repunte de la inflación podría restar espacio a una política demasiado expansiva. Incluso se mantiene la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre.
En los mercados de divisas, el euro subió 0,35% a 1,1724 dólares y la libra esterlina avanzó 0,18% a 1,3528 dólares. Frente al yen, el dólar se mantuvo estable en 147,00, después de haber perdido 2,5% en agosto. El yuan onshore se estabilizó en 7,1326 por dólar, apoyado por fijaciones firmes del Banco Popular de China y un repunte bursátil local, pese a las dificultades de la economía china. En este sentido, un índice privado mostró que la actividad manufacturera en agosto creció al mayor ritmo en cinco meses, en contraste con la encuesta oficial que reflejó contracción por quinto mes consecutivo.
Eric Trump sube al escenario en Japón mientras la empresa de bitcoines Metaplanet vota sobre su plan de capital
Eric Trump participó en Tokio de la asamblea extraordinaria de accionistas de Metaplanet, firma japonesa que transformó su modelo de negocio para convertirse en un holding de bitcoin. La reunión aprobó un plan de emisión de hasta 550 millones de nuevas acciones por un valor de 130.300 millones de yenes (aprox. USD 884 millones), con el objetivo de destinar los fondos a la compra de más criptomonedas. Metaplanet ya acumula unas 20.000 unidades de bitcoin, lo que la ubica como la séptima mayor tenedora entre empresas públicas a nivel mundial.
El evento, con un ambiente festivo y gran despliegue mediático, marcó otra aparición de Eric Trump tras su paso por la conferencia Bitcoin Asia en Hong Kong. El hijo del presidente Donald Trump fue nombrado en marzo asesor de la compañía y en la reunión compartió escenario con el CEO Simon Gerovich, ambos luciendo camisetas con la marca Metaplanet. Trump destacó el papel pionero de Michael Saylor en Estados Unidos y situó a Gerovich como referente del ecosistema cripto en Asia.
Metaplanet, anteriormente un operador hotelero golpeado por la pandemia, liquidó gran parte de sus activos tradicionales desde 2024 para volcarse en bitcoin, inspirado en la estrategia de MicroStrategy. Desde entonces, sus acciones se dispararon 740% en 12 meses, aunque cayeron más de la mitad desde su pico en junio. El lunes, retrocedieron 5,5%.
La expansión internacional del clan Trump en el sector cripto también se refleja en American Bitcoin, minera fundada por Eric y Donald Trump Jr., que busca listar en el Nasdaq este mes. En Hong Kong, Eric Trump afirmó que confía en que el precio de bitcoin alcance USD 1 millón en los próximos años. Actualmente, la criptomoneda cotiza en torno a USD 108.000, por debajo de su récord de USD 124.480.
Fuente de las noticias internacionales: Reuters