fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Asunción enfrenta un proceso de envejecimiento poblacional hacia el 2030, según el INE 

De acuerdo con las proyecciones del INE, la capital del país pasará de 464.000 habitantes en 2025 a menos de 450.000 en 2030, con una reducción de la población joven y un aumento progresivo de los adultos mayores, lo que plantea nuevos desafíos en materia de políticas públicas, principalmente en salud y empleo.

Paraguay superará los 6,7 millones de habitantes en 2035, según proyecciones de población del INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) socializó el documento de estimaciones y proyecciones departamentales para el 2035, donde destaca los principales datos y proyecciones para la capital del país, Asunción.

De acuerdo con el documento, la población de Asunción en 2025 es de unos 464.185 habitantes. Sin embargo, se espera un descenso en los próximos años, llegando al 2030 con 448.967 habitantes.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE ASUNCIÓN

Asimismo, la capital muestra una estructura poblacional por edad, donde destaca que el 20,6% de la población es menor de 15 años, el 67,2% tiene entre 15 a 64 años y el 12,2% tiene 65 y más años de edad para el año 2025.

Otro dato importante es que entre el 2025 y 2030 se observa un paulatino descenso de la proporción de niños y adolescentes, mientras que habrá un ligero aumento de la proporción de adultos jóvenes. Por su parte, la proporción de adultos mayores también está aumentando, pero a un ritmo más lento que la disminución de la población infanto-juvenil en el mismo periodo.

Con relación al ritmo de crecimiento medio anual de la población en Asunción al año 2025, el INE señala que es de -0,63% y experimentará una leve reducción del ritmo en todo el periodo 2025-2030. Tal es así, que para el 2030 se espera que sea de -0,70% anual.

Hoy la población de mujeres (51,1%) es mayor a la de hombres (48,9%) y las proyecciones indican que esta relación se mantendrá, es decir, en 2030 la proporción de mujeres seguirá siendo levemente mayor a la de los hombres.

Con relación a la tasa de fecundidad, el número promedio de hijos por mujer en el año 2025 es de 1,68 y llegaría a un leve incremento de 1,69 en el 2030. Asimismo, en 2025 el número de defunciones por cada 1.000 habitantes es de 8,3 y seguirá subiendo en los próximos años hasta alcanzar el nivel 8,8 en 2030.

POR QUÉ IMPORTAN LAS PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS

Los indicadores demográficos permiten comprender la transformación que experimentará la capital del país en los próximos años y además, sirven de insumo para la toma de decisiones en políticas públicas, planificación urbana y economía. 

Sobre esto, cabe mencionar que la proyección señala que la población total irá disminuyendo gradualmente entre 2025 y 2030, pasando de 464.185 a 448.967 habitantes, con una tasa de crecimiento negativa que refleja un fenómeno de envejecimiento poblacional.

Los datos muestran también cómo cambia la estructura de edades, tal es así que la población mayor de 65 años gana cada vez más peso, lo que impactará en la demanda de servicios de salud, pensiones y asistencia social. 

En contraste, el grupo en edad productiva mantendrá la mayor proporción, lo que dejará en evidencia la necesidad de políticas públicas que impulsen la generación de empleo y la retención de jóvenes en la ciudad.

Por otro lado, la evolución de la razón de dependencia demográfica, que mide cuántas personas en edad no productiva dependen de quienes sí trabajan, es otro punto importante, debido a la caída en la dependencia infantil y el aumento en la dependencia de adultos mayores.

Estos datos permiten prever escenarios y preparar a Asunción para un futuro que según se espera, contará con una población más longeva y con menor crecimiento natural.

Te puede interesar

Plantean la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne

Daniel Prieto, titular de la ARP, enfatizó la necesidad de establecer un marco institucional de colaboración entre la Producción, la Industria y el Estado mediante la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne, destacando la importancia de este sector como motor de desarrollo.

La propuesta fue planteada durante una reunión entre representantes del sector cárnico paraguayo y el presidente de la República, Santiago Peña.