fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

BCP emite resolución por la cual autoriza a las fintech a ofrecer servicios de inicio de pagos

El Banco Central del Paraguay (BCP) informa que el Directorio emitió la Resolución N° 15, Acta N° 35 de fecha 27 de agosto de 2025, mediante la cual se actualiza el Reglamento de Autorización para los Proveedores de Servicios de Inicio de Pagos (PISP) que operan en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI).

La nueva normativa incorpora a las entidades de tecnología financiera (Fintech) como proveedores de inicio de pagos, habilitando a estas empresas a ofrecer alternativas de cobro a los comercios mediante la intermediación de pagos con transferencias a través del SPI. 

Con esta medida, el BCP promueve la inclusión financiera, la digitalización del comercio y la reducción de costos transaccionales, fortaleciendo así la competitividad y la innovación en el ecosistema de pagos.

El reglamento actualiza los requisitos de autorización, las reglas operativas y los estándares de seguridad y ciberseguridad que deberán cumplir los PISP. De esta manera, se garantiza la protección de los usuarios, la integridad de las operaciones y la confianza en el sistema de pagos, facilitando operaciones rápidas, seguras y eficientes. Estas innovaciones refuerzan el rol del SPI como infraestructura crítica para el desarrollo económico del país.

La disposición se enmarca en la entrada en vigencia de la Ley N.° 7503/2025 “Sistema Nacional de Pagos”, que en su Artículo 2° reconoce a los Proveedores de Servicios de Pago, incluyendo a los PISP, como participantes de los sistemas administrados por el BCP. Asimismo, el Artículo 4°, inciso d), otorga al Banco Central la facultad de determinar qué proveedores y servicios de pago quedan sujetos a la regulación, control, supervisión y vigilancia de la institución.

Te puede interesar

Presentan manual de Construcción Sostenible y el 75% de la población vivirá en zonas urbanas para el 2050

El MUHV y el BID, con el apoyo del Ministerio de Hacienda, presentaron el Manual de Construcción Sostenible para la Vivienda Social en Paraguay, en busca de reducir el déficit habitacional que sufre nuestro país.

Además, a través de un estudio, sostienen que para el 2050, la población urbana crecerá tanto que se acrecentará el faltante actual de viviendas y de servicios.