fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de mayo de 2025

COP28: Productores locales apoyan postura de Peña con miras al acuerdo con la UE

La UGP comunicó su conformidad con la decisión del gobierno paraguayo de no aceptar “imposiciones arbitrarias», a días de asumir la presidencia pro tempore del MERCOSUR y la expectativa ante la manera en que continuarán las negociaciones con Europa. En su último día de presencia en Dubái, el presidente Santiago Peña mantuvo varias reuniones con líderes políticos y empresariales, como el ex vicepresidente de EEUU, Al Gore; el fundador de Zara, Wassim Daher; Teo Chee Hean, ministro senior de Singapur, entre otros. También, durante la COP28 de Dubái, el CAF anunció una inversión de USD 15.000 millones hasta el 2030 para impulsar medidas de adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales. –

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) emitió un comunicado en donde califica de “acertada y oportuna” la declaración del presidente de la República, Santiago Peña, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP28.

El citado gremio dice que es acertada porque lo expresado es cierto y se basa en la verdad, debido a que “el Paraguay es un actor clave para la seguridad alimentaria y energética, tiene una enorme conciencia sobre el ambiente, y ha tomado pasos para ser considerado ejemplo”.

“Oportuna”, porque en los próximos días se deberá resolver el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur (Mercado Común del Sur). De cara a este acuerdo, el gremio sostiene que respalda plenamente los dichos de Peña. “Los países en vías de desarrollo no podemos postergar nuestro desarrollo por exigencias unilaterales que rayan la arbitrariedad”, agrega el pronunciamiento.

La UGP, en su comunicado, enfatiza en que todo acuerdo que pretende ser beneficioso para las partes firmantes requiere de un gran sentido de justicia y equidad, y que las normas que deben regir en el convenio no pueden estar dictadas por intereses mezquinos de una región.

“El Paraguay se encuentra en un proceso de consolidación de un desarrollo sostenible y así lo reflejan los datos del país de las últimas dos décadas. Seguimos firmes en el cumplimiento de nuestros objetivos bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y de acuerdo a nuestras circunstancias nacionales”, añade la UGP.

Por último, agregan que apoyan la decisión del Gobierno de “no aceptar imposiciones arbitrarias que postergan nuestra legítima aspiración y derecho de seguir desarrollándonos de manera sostenible”.

Una de las últimas reuniones que tuvo Santiago Peña en Dubái, en el marco de la COP28, fue con Guerman Goutorov, fundador y presidente del STREIT Group. Este grupo posee 5 fábricas en el mundo y tiene como nuevo objetivo la expansión de sus operaciones a América Latina. Foto: Gentileza Presidencia de la República.
El primer mandatario también mantuvo un encuentro con Wassim Daher del Azadea Group. Fundador de Zara en 1978 como una única tienda de ropa multimarca en Beirut. El Grupo hoy distribuye en 15 mercados y gestiona más de 50 marcas de ropa, accesorios, alimentación, multimedia, mobiliario para el hogar y artículos deportivos. Foto: Gentileza Presidencia de la República.

Cumbre del Mercosur

Cabe recordar que la cumbre 63 del Mercosur se celebrará en Río de Janeiro este 7 de diciembre, fecha en que Brasil cederá a Paraguay la presidencia semestral del bloque.

La mayor expectativa de ese encuentro está puesta en la posibilidad de cerrar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, para el que todavía las negociaciones están en curso.

En este sentido, Alberto Fernández, presidente de Argentina, asistirá a la citada cumbre, y será su última actividad antes de la finalización de su mandato, el 10 de diciembre, cuando entregue el poder al mandatario electo Javier Milei.

Fernández remarcó hoy que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europa aún no se firmó porque “encontró resistencia dentro de Europa” y, si bien manifestó su intención de suscribir ese convenio, llamó a debatir primero “determinadas condiciones que permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias”.

“El acuerdo Mercosur-Unión Europea no se ha firmado no porque Argentina no quiera, sino porque encontró resistencia dentro de Europa”, señaló en la fecha Fernández, en una entrevista por radio Futurock.

Aclaró que su intención es “firmarlo” porque cree que “geopolíticamente es correcto un acuerdo” entre ambos bloques, pero advirtió que para hacerlo, quiere discutir antes “determinadas condiciones que nos permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias”.

Peña califica de exitosa la presencia de Paraguay en la COP28

Por otra parte, en su último día de presencia en Dubái por la COP28, el presidente Peña calificó de exitosas las diferentes actividades que desarrolló en los Emiratos Árabes Unidos. “Paraguay está llamado a ser un gran protagonista que aboga por un planeta verde, solidario y próspero”, refirió.

El mandatario resumió la gira enfatizando que “Paraguay tiene la posibilidad de liderar el desarrollo sostenible. Un Paraguay verde con un tremendo potencial productivo, un Paraguay azul, con ríos que permiten no solamente mover el comercio e irrigar las tierras, sino que también, generan energía limpia y renovable”, subrayó.

Continuó diciendo que mantuvo conversaciones sumamente importantes, donde muchos extranjeros y organizaciones han quedado impresionados con el potencial que tiene Paraguay. 

“Potencial que muchos desconocían, como muchos desconocen al Paraguay, esa isla rodeada de tierra, como la describía Augusto Roa Bastos, pero que hoy estamos decididos a abandonar esa imagen y a hacer del Paraguay el eje central del desarrollo y de la integración mundial, para el desarrollo productivo y sostenible”, puntualizó.

También el pasado sábado, durante su último día de prensencia por la COP28, Peña se reunió con Ahmed Al Hoshy, director ejecutivo de OCI Global, productores y distribuidores de productos a base de hidrógeno. El presidente informó que conversaron sobre alianzas estratégicas para la comercialización de productos y su participación en inversiones de desarrollo sostenible en el Paraguay. Foto: Gentileza Presidencia de la República.
La agenda también incluyó un encuentro con Teo Chee Hean, ministro senior de Singapur, en la que se conversó sobre avanzar en el acuerdo de implementación que asegure las transferencias por los créditos de carbono, en el marco del cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. Foto: Gentileza Presidencia de la República.

Mensaje ante la COP28

En cuanto a su mensaje en representación de Paraguay ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP28, dijo que nuestro país quiere ser parte de la solución, porque como muchos países pequeños, sufre las consecuencias del daño que están haciendo las economías más desarrolladas.

“Hemos levantado nuestra voz firme en defensa del modelo de desarrollo productivo del Paraguay, un país que tiene la responsabilidad de abastecer con alimentos a su población y al mundo, pero al mismo tiempo, rechaza las enormes presiones a nivel internacional, para la aplicación de sanciones y medidas medioambientales, que limitarán el desarrollo de nuestro país”, remarcó.

En cuanto al Corredor Bioceánico, mencionó que ha despertado el interés de los Emiratos Árabes Unidos, que casi de inmediato, planteó la firma de un acuerdo entre Paraguay, Chile, Argentina, y Brasil, para avanzar en explorar oportunidades de negocios y una mejora en la infraestructura logística.

Participación de los Ministerios en la COP28

Por otra parte, varios ministerios claves del Gobierno también fueron partícipes de la COP28, celebrada en Dubái. 

En este contexto, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros, expresó que Paraguay se ha convertido en un gran protagonista, porque, entre otras cosas, está contribuyendo a la seguridad alimentaria del mundo y se está desarrollando en equilibrio con el medioambiente.

“El presidente Santiago Peña es el principal vocero que tiene nuestro país, que se ha convertido en un líder en sostenibilidad”, refirió.

A continuación, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, mencionó que la COP28 es un espacio en donde los países puedan mostrar lo que están haciendo. “En esta oportunidad, con la presencia de nuestro presidente Santiago Peña, Paraguay está firme en su compromiso con el desarrollo sostenible”, señaló.

Por su parte, la ministra del Ministerio de Obras Públicas, Claudia Centurión, dijo que esta es una agenda muy productiva, tanto para nuestro país, como para la infraestructura. 

“Se logró, por un lado, el apoyo y el soporte que va a dar Emiratos Árabes a la región, a través del Corredor Bioceánico. Esto vuelve a ratificar el proyecto de alto impacto y cómo va a cambiar la forma en que nos conectamos al mundo y a la región”, expuso. 

Por otro lado, destacó que, junto al BID, se podrá poner en marcha la recuperación de un proyecto emblemático, como es el Lago Ypacaraí.

Peña participó de una reunión bilateral con Reem Al Hashimy, ministra de Estado para la Cooperación Internacional de Emiratos Árabes Unidos. Conversaron sobre el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países y las iniciativas conjuntas, «estrechando los lazos de cooperación en beneficio de nuestros pueblos», según destacó el presidente. Foto: Gentileza Presidencia de la República.
«Durante la COP28 conversé con Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos sobre los grandes desafíos que enfrentamos con el cambio climático. Estamos comprometidos en avanzar con acciones conjuntas para enfrentar este desafío global», compartió Santiago Peña en sus cuentas de redes sociales, respecto al encuentro que tuvo la comitiva paraguaya con uno de los primeros líderes mundiales en advertir sobre el calentamiento global. Foto: Gentileza Presidencia de la República.

También, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, mencionó que la presencia de Paraguay en este escenario representa la oportunidad de que nuestro país presente la realidad de ser uno de los menores emisores del efecto carbono en el mercado internacional, y la posibilidad de exponer a un país que genera el 100% de su energía eléctrica de manera sostenible, renovable y ambientalmente amigable.

Finalmente, el director paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías, resaltó que los mejores programas de protección al medioambiente los lleva adelante su institución y que eso representa todo un orgullo. 

“Las 80 mil ha de reservas están en el lado paraguayo, además de la reserva de la biósfera. Recientemente, hemos lanzado un desafío, la idea de crear otra reserva de biósfera al sur del Alto Paraná. Hoy estamos mostrando al mundo cómo Paraguay responde a la conservación del medioambiente y eso tiene un valor agregado muy importante”, subrayó.

Recursos para adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales

Por otra parte, durante la COP28 de Dubái, el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) anunció una inversión de USD 15.000 millones hasta el 2030 para impulsar medidas de adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales. 

Este monto triplica las inversiones de la institución en este ámbito en los últimos cinco años y la refrenda como un actor líder de la acción climática regional. 

Según un comunicado difundido por CAF, América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a los impactos adversos del cambio climático, como son el aumento y mayor intensidad de huracanes, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos o sequías. 

El citado organismo cita que, desde 1980, ha registrado 2.225 desastres naturales, que han afectado a 260 millones de personas y han generado pérdidas valoradas en USD 361.000 millones, lo que subraya la urgente necesidad de tomar medidas efectivas en términos de prevención, adaptación y mitigación. 

En este contexto, CAF invertirá más de USD 2.000 millones al año hasta 2030 para adaptación al cambio climático, y en especial para que la región esté mejor preparada para enfrentar los cada vez más frecuentes e intensos eventos naturales extremos. 

Según explicaron, los fondos se destinarán a mejorar la resiliencia de las infraestructuras, la seguridad hídrica, la seguridad alimentaria, la atención de emergencias, la reducción de desastres con sistemas de monitoreo y prevención con tecnología de vanguardia, el control de la erosión y la protección costera, entre otros aspectos. 

Ingreso a la Expo City, en Dubái, donde hasta el 12 de diciembre se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP28. Foto: Gentileza CAF

Las inversiones de CAF se enmarcan en el compromiso de ser el banco verde de América Latina y el Caribe. CAF está acreditado ante el Fondo Verde del Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo de Adaptación, lo que le permite catalizar importantes flujos de recursos para proyectos de cambio climático. 

“Este financiamiento refuerza el compromiso de CAF para impulsar acciones de adaptación al cambio climático y para lograr una mayor resiliencia en las comunidades ante desastres naturales y eventos climáticos extremos. Nuestra experiencia, recursos y visión estratégica nos convierten en la institución ideal para liderar estos esfuerzos vitales para la sostenibilidad ambiental y económica de América Latina y el Caribe y del planeta”, dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.

La CAF dice que actualmente, los huracanes representan el 97% de los desastres en el Caribe, afectando a casi tres de cada cuatro latinoamericanos y caribeños. En la región andina, las inundaciones representan el 63,6% de los desastres, con el 82% de las pérdidas humanas y materiales. 

Los deslizamientos de tierra también representan un riesgo significativo, con un 23% de los desastres. En cuanto a las sequías, impactan la producción en diversas áreas de la región y han experimentado variaciones significativas en los últimos años, advierte el mencionado organismo.

Foto principal: Presencia de Santiago Peña en el evento “Cultivating the Future Through Regenerating Agriculture” (Cultivando el futuro a través de la regeneración de la agricultura), como parte de la agenda COP28. El mandatario efectuó una ponencia sobre la importancia del desarrollo sostenible como motor de crecimiento. Foto: Gentileza Presidencia de la República.

Te puede interesar

Wall Street: Acciones estadounidenses cierran el año a la baja mientras los bonos del Tesoro se recuperan

Las acciones estadounidenses, especialmente las tecnológicas, cerraron el año a la baja tras un enfriamiento en las expectativas de recortes de tasas por parte de la FED. El S&P 500 y otros índices clave cayeron, mientras que los bonos del Tesoro se recuperaron, con el rendimiento a 10 años en 4,54%. Los rendimientos de bonos en EE. UU., Alemania y el Reino Unido también bajaron.