El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (CEE-UIP) presentó una propuesta de hoja de ruta orientada a impulsar una política industrial que favorezca el crecimiento sostenido de la industria nacional. El documento, realizado tras los resultados de una encuesta de financiamiento industrial, identifica acciones estratégicas para dinamizar el aparato productivo y mejorar su competitividad.
La primera etapa sugerida consiste en la identificación de sectores prioritarios, tomando como base la dotación de factores disponibles en el país. Esta selección serviría como punto de partida para enfocar los esfuerzos de política pública hacia áreas con mayor potencial de desarrollo.
Posteriormente, se propone realizar una evaluación de factibilidad y deseabilidad de dichos sectores, utilizando criterios como la capacidad productiva instalada, las brechas tecnológicas existentes, los costos relativos, las sinergias con otras actividades económicas, el potencial exportador y la capacidad de generación de empleo y valor agregado.
Una vez determinados los sectores estratégicos, el siguiente paso sería su clasificación según el grado de desarrollo y capacidades actuales, agrupándolos en tres categorías: sectores existentes con potencial individual, sectores nuevos con posibilidades de articulación productiva y sectores completamente nuevos con potencial emergente.
El plan también contempla un diagnóstico detallado de brechas de desarrollo que deben ser superadas para avanzar hacia la consolidación de estos sectores prioritarios. Para ello, se sugiere analizar aspectos como la calificación y disponibilidad de la mano de obra, la infraestructura necesaria, el acceso al financiamiento, la logística, la demanda de mercado, la ubicación geográfica, la coordinación entre actores y las capacidades de investigación y desarrollo.
Como parte fundamental de esta hoja de ruta, el CEE-UIP recomienda el diseño e implementación de políticas públicas específicas, que respondan a las brechas identificadas. Estas políticas deberán ser gestionadas por un Comité de Política Industrial que tenga representatividad y capacidad de coordinación interinstitucional.
El enfoque propuesto por el estudio es de carácter dual, combinando estrategias macroeconómicas transversales con intervenciones sectoriales más específicas. Además, se destaca la importancia de una participación activa del sector público, el sector privado y la academia para asegurar una visión integral y técnicamente sólida.
Finalmente, el CEE-UIP sugiere que la política industrial contemple objetivos cuantificables y mecanismos de evaluación continua, a fin de asegurar la efectividad de las acciones emprendidas y permitir su ajuste en función de los resultados obtenidos.