fbpx
34 °C Asunción, PY
24 de mayo de 2025

Los servicios en Brasil avanzan 1,2 % en mayo y acumulan un segundo mes al alza

Río de Janeiro, 13 jul (EFE).- El volumen del sector de servicios, responsable de cerca del 70 % del producto interior bruto (PIB) de Brasil, avanzó un 1,2 % en mayo frente a abril, con lo que acumuló su segundo mes al alza y recuperó parte de lo que había perdido en marzo (-3,4 %), informó este martes el Gobierno.

Con el cómputo de los dos últimos meses, abril (1,3 %) y mayo (1,2 %), el sector revirtió parte del resultado negativo de marzo, cuando interrumpió una racha de nueve períodos mensuales con avance.

De acuerdo con un informe divulgado por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el sector volvió a estar por encima del nivel que se tenía antes del inicio de la pandemia por el coronavirus, en febrero de 2020, con un avance actual del 0,2 % frente al segundo mes del año pasado.

En comparación con mayo de 2020, el sector avanzó en el mismo mes de este año un 23 % y en el acumulado del 2021 el salto es del 7,3 % frente a los cinco primeros meses del año pasado.

En el acumulado de 12 meses, con varios períodos en números rojos, se presentó una contracción del 2,2 % en comparación al mismo período anterior.

«El sector venía demostrando buena recuperación, pero, en marzo con un nuevo agravamiento del número de casos de covid-19, gobernadores y alcaldes volvieron a adoptar medidas más restrictivas, afectando el funcionamiento de las empresas de servicios», explicó el gerente de la investigación, Rodrigo Lobo.

Para el especialista, «en abril y mayo esas medidas comenzaron a ser relajadas y el sector volvió a crecer».

De las cinco actividades referentes, tres tuvieron alza: transportes y correos (3,7 %), servicios a las familias (17 %) y profesionales, administrativos y complementarios (1,0 %), mientras que comunicación (-1,0 %) y otros servicios 9-0,2 %) tuvieron un balance negativo en el mes.

En 2020, los servicios sufrieron una contracción récord del 7,8 % en lo que supuso su mayor caída desde 2012, cuando el indicador comenzó a ser medido y que reflejaron un resultado impactado por la pandemia.

Te puede interesar

Destacados de la semana: Se esfuman las perspectivas de una ralentización de la política monetaria de EEUU

Mientras todavía se esperaban los datos económicos más recientes de EEUU, las acciones reportaban subas en respuesta a la expectativa de que la FED pudiera ralentizar o pausar las subidas de tipos.

Más adelante, el dólar subió ante monedas como el rand sudafricano, pues el mercado pasó a esperar más bien que la Reserva Federal mantenga sus aumentos de tasas de interés durante más tiempo.

Por su parte, el petróleo tuvo bajas debido a la acumulación de crudo en EEUU y el S&P 500 reportó alzas tras los buenos datos de ventas minoristas.