fbpx
34 °C Asunción, PY
10 de mayo de 2025

Mercado global: Inversores recuperan confianza en Europa, mientras persisten las dudas en EE.UU.

En la semana, en el panorama internacional, la confianza de los inversores en la zona euro repunta en mayo, mientras las monedas asiáticas se fortalecen frente al dólar. Por otro lado, en EE. UU. persisten las dudas, con señales mixtas de recesión y retiros de fondos de renta variable por cuarta semana consecutiva.

El índice de confianza de los inversores en la zona euro se recupera en mayo tras el impacto de los aranceles de Trump

En mayo, la confianza de los inversores en la zona euro mostró una recuperación más fuerte de lo previsto, tras la caída sufrida el mes anterior como consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. Según el índice Sentix, el indicador general subió a -8,1 desde los -19,5 registrados en abril, superando la previsión de -12,5. La percepción de la situación actual también mejoró inesperadamente, alcanzando -19,3, su mejor nivel desde agosto de 2024, aunque aún se mantiene en terreno negativo. Por su parte, las expectativas experimentaron un fuerte repunte de 19,6 puntos, situándose en 3,8.

Sentix destacó que esta mejora refleja un abandono generalizado de los temores de recesión por parte de los inversores, quienes valoran positivamente la respuesta mesurada de la Comisión Europea frente a los aranceles de EE. UU. En Alemania, la mayor economía del bloque, las expectativas subieron más de 20 puntos hasta 5,5. No obstante, Sentix advirtió que la incertidumbre global aún no ha sido superada y que los principales afectados por la política arancelaria de Trump son la propia economía estadounidense, junto con las de China y Suiza.

La «crisis asiática al revés»: las divisas se disparan frente al dólar

Una ola de ventas de dólares en Asia está generando preocupación sobre la estabilidad del billete verde, a medida que economías con grandes superávits comerciales comienzan a cuestionar la tendencia de décadas de reinvertir esas ganancias en activos estadounidenses. La abrupta apreciación del dólar taiwanés —un 10% en solo dos días— se ha propagado hacia monedas como el dólar de Singapur, el won surcoreano, el ringgit malasio y el yuan chino, alimentando especulaciones sobre un cambio estructural en el comportamiento financiero de Asia.

Este fenómeno está siendo interpretado por analistas como una especie de “crisis asiática al revés”, donde en lugar de una fuga de capitales, los dólares acumulados en la región están retornando a casa. Louis-Vincent Gave, de Gavekal Research, explicó que desde la crisis financiera asiática de 1997-98, los países del continente han acumulado enormes reservas en dólares, mayormente canalizadas hacia bonos del Tesoro de EE. UU. Sin embargo, esa estrategia ya no parece tan segura ante el nuevo escenario de tensiones comerciales.

La raíz de esta reconfiguración está en las políticas agresivas del presidente Donald Trump. Por un lado, los aranceles reducen las exportaciones hacia EE. UU., disminuyendo los ingresos en dólares de países como China. Por otro, el temor a una recesión en EE. UU. y al deterioro de sus activos ha debilitado la confianza de los inversores. Economistas como Gary Ng de Natixis afirman que las medidas de Trump están erosionando la fe del mercado en el rendimiento de los activos en dólares, mientras crecen rumores de un supuesto “acuerdo Mar-a-Lago” para debilitar intencionalmente el dólar como herramienta negociadora.

Taiwán ha negado que el tipo de cambio formara parte de sus recientes conversaciones comerciales con Washington, pero los movimientos del mercado muestran otra realidad: la demanda asiática por dólares, tanto de parte de inversores como de bancos centrales, está disminuyendo. Según UBS, si las aseguradoras taiwanesas aumentan sus coberturas cambiarias a niveles promedio de 2017-2021, podrían generar ventas de hasta USD 70.000 millones en dólares estadounidenses.

Oferta matinal: Por fin conversaciones comerciales

Los mercados globales mostraron señales de estabilización el miércoles tras el anuncio de nuevas conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con una serie de medidas de estímulo monetario en China. El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, y el principal negociador comercial, Jamieson Greer, se reunirán este fin de semana en Suiza con He Lifeng, el principal funcionario económico de China, en un intento por reducir las tensiones comerciales que han afectado a la economía global. En respuesta, las bolsas internacionales mantuvieron un tono positivo, aunque los inversionistas se mantienen cautelosos ante la falta de claridad sobre posibles avances en estas negociaciones.

En paralelo, el Banco Popular de China anunció una serie de medidas para apoyar su economía, incluida una reducción de 10 puntos básicos en la tasa de recompra a siete días (hasta 1,40% a partir del 8 de mayo), inyecciones de liquidez y la expansión de canales para que los fondos de seguros puedan fluir hacia el mercado accionario. Estas acciones buscan mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, que han debilitado la actividad manufacturera china a su ritmo más lento en 16 meses.

Sin embargo, las tensiones geopolíticas continúan elevadas en otras regiones. En Asia, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira controlada por Islamabad, lo que provocó una caída en las acciones paquistaníes y una ligera depreciación de la rupia india. En Europa, los mercados se estabilizaron tras la elección de Friedrich Merz como canciller de Alemania en una segunda votación, aunque las preocupaciones sobre la estabilidad política persisten.

Indicadores de recesión del mercado: diseccionando la señal del ruido

El riesgo de recesión global ha vuelto a ganar protagonismo en los mercados financieros, aunque los datos económicos y los indicadores financieros ofrecen señales mixtas. Aunque la pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles recíprocos anunciada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, en abril ha aliviado algunas preocupaciones, el daño a la confianza empresarial y del consumidor persiste, lo que podría limitar el crecimiento económico. 

Los datos duros, como las cifras de empleo en EE.UU., aún muestran resiliencia, pero los indicadores de confianza empresarial y del consumidor, como el índice de confianza del consumidor de EE.UU., cayeron a su nivel más bajo en casi cinco años en abril. Esto es preocupante, ya que el consumo representa más de dos tercios de la actividad económica de EE.UU. En la zona euro, los índices de confianza de los inversores han mejorado levemente tras tocar fondo en abril, pero siguen en territorio negativo. 

Las proyecciones de crecimiento global han sido recortadas significativamente. Economistas encuestados por Reuters ven una alta probabilidad de recesión este año, con Barclays anticipando una desaceleración significativa a nivel global y posibles recesiones leves en EE.UU. y la zona euro. Sin embargo, algunos economistas creen que acuerdos comerciales o estímulos fiscales en Europa podrían mitigar estos riesgos. El petróleo ha caído un 16% en 2025, reflejando una menor demanda global, mientras que el cobre, tradicionalmente un barómetro de la actividad industrial, sigue por debajo de su pico de marzo, impactado por aranceles estadounidenses del 145% a productos manufacturados en China. 

Los inversores retiran dinero de los fondos de renta variable estadounidense por cuarta semana consecutiva

Durante la semana que finalizó el 7 de mayo, los fondos de renta variable en Estados Unidos registraron salidas netas por cuarta semana consecutiva, totalizando 16.220 millones de dólares, según datos de LSEG Lipper. Este comportamiento fue impulsado por la incertidumbre en torno a los aranceles comerciales y la espera de avances en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Los fondos de grandes y medianas capitalizaciones sufrieron retiros netos de 13.600 millones y 1.120 millones de dólares, respectivamente, mientras que las salidas de fondos de pequeña capitalización se moderaron a 917 millones, el nivel más bajo en seis semanas. 

Los fondos sectoriales estadounidenses registraron ventas netas por 2.890 millones de dólares, con desinversiones significativas en los sectores financiero (1.180 millones), tecnología (507 millones) y metales y minería (420 millones). Por otro lado, los fondos de renta fija mostraron una recuperación, con entradas netas de 3.530 millones de dólares, el mayor nivel en ocho semanas. Los fondos del mercado monetario también experimentaron un fuerte repunte, con compras netas de 28.400 millones de dólares, la mayor desde el 5 de marzo.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters

Te puede interesar

Invest in Paraguay: El evento de inversiones congregará a más de 1.000 empresas y empresarios de todo el mundo

El ministro del MIC, Luis Alberto Castiglioni, en una entrevista con MarketData brindó los detalles del evento y aseguró que será un “hito histórico” para nuestro país y para el devenir del desarrollo económico del Paraguay.

Adelantó que el foro de inversiones contará con la presencia del presidente del BID, Mauricio Craver Carone, y miembros del citado organismo, para la apertura del evento, al igual que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez junto con el Equipo Económico Nacional.