fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Mercados internacionales: caen rendimientos en EEUU, Nvidia en foco y la libra retrocede

En la subasta matutina, los rendimientos a corto plazo en EEUU registraron una caída, con el mercado atento al desempeño de Nvidia y al impacto del acuerdo de Donald Trump con Intel, que genera temores de una nueva era de política industrial en ese país. Al mismo tiempo, la libra esterlina retrocede frente al repunte del dólar, mientras los operadores procesan los últimos datos del índice de precios al productor en el Reino Unido.

Subasta matutina: caen los rendimientos a corto plazo en EE. UU., Nvidia en el punto de mira

Los mercados financieros se mantienen expectantes ante los resultados de Nvidia, considerada un referente en el sector de inteligencia artificial, mientras que las tensiones políticas en torno a la Reserva Federal impulsaron un marcado movimiento en los bonos del Tesoro.

Los rendimientos a dos años cayeron a 3,65%, mínimos de cuatro meses, mientras los plazos largos se mantienen elevados, con los bonos a 30 años por encima de 4,90%, lo que provocó un fuerte empinamiento de la curva de rendimientos a máximos de tres años. Esta dinámica responde a la presión política para que la Fed recorte tasas, sumada a la incertidumbre por la posible sustitución de la gobernadora Lisa Cook, quien planea una acción legal para frenar su destitución por parte de la Casa Blanca.

En paralelo, los mercados de futuros descuentan con 80% de probabilidad un recorte de tasas en septiembre, aunque las expectativas a un año vista se redujeron a 2,92%, lo que refleja la percepción de un ciclo de relajación monetaria más rápido, acompañado de riesgos inflacionarios.

En la renta variable, Wall Street cerró en alza el martes gracias al optimismo por futuros recortes de tasas, aunque los futuros hoy se mantienen más planos a la espera de resultados corporativos. Nvidia concentra la atención del mercado, con opciones que anticipan una oscilación de hasta 6% en su acción y de 1% en el S&P 500.

En Europa, el euro se debilitó ante la inestabilidad política en Francia, donde el gobierno enfrenta un voto de confianza en septiembre. La fuerte venta de bonos y acciones francesas se moderó este miércoles, aunque el rendimiento a 30 años sigue cerca de máximos de 14 años.

Los inversores temen que el acuerdo de Trump con Intel marque el inicio de una era de política industrial en Estados Unidos

El reciente acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y la empresa Intel generó preocupación en los mercados e inversionistas por el creciente nivel de intervención estatal en compañías privadas. El pacto convierte 11.100 millones de dólares de subsidios y fondos del Chips Act en una participación accionaria del 9,9% en la firma. La operación fue anunciada poco después de que el presidente Donald Trump pidiera públicamente la renuncia del CEO de Intel, Lip-Bu Tan, lo que refuerza la percepción de presión política sobre la empresa.

Las acciones de Intel, que cotizaban en 20,41 dólares antes del anuncio, subieron hasta 24,56 dólares, aunque luego retrocedieron ligeramente. El acuerdo no otorga al Departamento de Comercio asientos en el directorio, pero sí le permite votar en determinadas decisiones, lo que reduce los derechos de los accionistas existentes y diluye su participación.

Fitch Ratings señaló que la operación no mejora la calificación crediticia de Intel (BBB, apenas por encima del grado especulativo), ya que no cambia la demanda de chips, aunque sí incrementa la liquidez.

El movimiento se suma a otros casos recientes de intervención de la Casa Blanca en empresas privadas, como un acuerdo en el sector minero y la influencia sobre U.S. Steel en su venta a Nippon Steel. Estas acciones evocan precedentes de gobiernos europeos y asiáticos que mantienen participaciones en grandes corporaciones, como el estado de Baja Sajonia con Volkswagen.

Sin embargo, en Estados Unidos, donde solo se habían tomado acciones similares durante la crisis financiera de 2008-2009 en situaciones de emergencia, este tipo de intervención en empresas saludables resulta inusual y preocupa a los inversionistas.

La libra esterlina retrocede ante el repunte del dólar, mientras los operadores asimilan el índice de precios al productor británico

La libra esterlina retrocedió el miércoles en un contexto de fortalecimiento del dólar estadounidense frente a las principales divisas, luego de que los inversores asimilaran tanto las dudas sobre la independencia de la Reserva Federal como los últimos datos de inflación de precios de producción en el Reino Unido. La moneda británica cayó 0,33% hasta 1,3434 dólares, mientras que el euro perdió 0,5% para situarse en 1,1584 dólares.

El dólar había mostrado debilidad el martes tras el intento del presidente Donald Trump de destituir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, por supuestas irregularidades en créditos hipotecarios, pero rápidamente revirtió la caída y avanzó 0,3% hasta 98,6 puntos en el índice que lo mide frente a sus pares.

En términos mensuales, la libra mantiene una ganancia de 1,5% frente al dólar, sostenida por la moderación en las expectativas de recortes de tasas del Banco de Inglaterra y el apoyo de datos económicos positivos. La miembro del Comité de Política Monetaria, Catherine Mann, señaló que mantener la tasa de referencia sin cambios es lo más adecuado por ahora para enfrentar la persistencia inflacionaria.

Los precios de producción en el Reino Unido subieron en junio 1,9% interanual, su mayor nivel en dos años, según los datos preliminares publicados el miércoles. Estos resultados se suman al informe de inflación al consumidor, que mostró un alza de 3,8% en julio, el nivel más alto en 18 meses. Aun así, los mercados monetarios descuentan una probabilidad cercana al 40% de que el Banco de Inglaterra recorte tasas antes de fin de año.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters

Te puede interesar

Perspectivas globales: FMI eleva crecimiento del Reino Unido y se agudizan los desafíos en países en desarrollo

El FMI elevó la previsión de crecimiento del Reino Unido, aunque advierte sobre la creciente deuda. En Europa, el BCE debate la posibilidad de bajar los tipos de interés por debajo del nivel neutral. Brasil calculará su PIB potencial para equilibrar la discusión sobre las tasas de interés. Sin embargo, la ola de impagos en los países en desarrollo alcanza su punto crítico, con la escasez de efectivo como una nueva amenaza.