fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de mayo de 2025

Mipymes paraguayas exportan por alrededor de USD 65 millones, con fuerte posicionamiento en la región

Con el 2021 como año de referencia, lo enviado por estas empresas representa menos del 1% del monto total exportado por el país, revela un estudio.

El informe realizado por el MIC menciona que las microempresas exportaron 93 productos diferentes, las pequeñas un total de 158 y las medianas 127.

Las mipymes exportadoras son principalmente de Asunción, Central, Alto Paraná y Amambay, y las mismas emplean a casi 2.000 trabajadores.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentó los resultados del análisis de las exportaciones de bienes por las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) en Paraguay, 2019-2021. En el informe se detalla por primera vez datos estadísticos de este sector exportador.

El análisis señala que, del total de unidades económicas exportadoras de bienes en el citado periodo, en promedio el 27,55% son unidades económicas categorizadas como mipymes. También menciona que al cierre del 2021, el monto de exportaciones de bienes por las mipymes alcanzó USD 65.146.131, que representa una participación del 0,70% en el monto total enviado ese mismo año, y el promedio para el periodo 2019 – 2021 fue de 0,73%. 

También, el reporte habla sobre los principales destinos y detalla que estás empresas envían principalmente a países de Latinoamérica. Concretamente, en el año 2021 las microempresas exportaron principalmente a Brasil (63,93% del total), Uruguay (7,43%), Bolivia (4,46%), Argentina (3,99%) e Israel (3,45%),

Por su parte, las pequeñas empresas lo hicieron a Brasil (44,71% del total), Argentina (14,03%), Chile (6,37%), Uruguay (6,24%) y EE. UU (5,44%); y las medianas a Brasil (32,95%), Argentina (22,42%), EE.UU. (12,42%), Chile (5,21%) y Uruguay (4,96%). 

Productos exportados 

Las empresas categorizadas como Mipymes exportan variados productos, según el informe. Es así que en el año 2021 las microempresas exportaron 93 productos diferentes, mientras que las pequeñas un total de 158 y las medianas 127.

Los principales productos exportados por las microempresas fueron los artículos para el transporte o envasado de plásticos; carbón vegetal; cabello, lana, pelo y textiles para pelucas. 

Las pequeñas empresas exportaron principalmente alfombras de materia textill; carbón vegetal; mantas, y las medianas exportaron principalmente demás oleaginosas, incluido sésamo; bananas o plátanos, frescos o secos; carbón vegetal. 

Por otro lado, tomando como base la sede central declarada por las unidades económicas, los datos del 2021 reflejan que las mipymes exportadoras son principalmente de la Capital y de los departamentos Alto Paraná, Central, y Amambay. 

Empleo generado

El reporte del MIC también da cuenta que el empleo formal de las mipymes exportadoras (inscriptos en el IPS) fue de 1.999 trabajadores (2,4% del total del empleo formal generado por las empresas exportadoras). 

Por tamaño, el promedio de personas empleadas formalmente por las microempresas es de 2,62; por las pequeñas empresas, 5,98; y por las medianas 9,92. En todos los tamaños de empresas hay mayor cantidad de empleo promedio generado por las que son exportadoras, en relación con el promedio general de las empresas del país. 

El empleo formal generado es mayoritariamente femenino (70% del total). En promedio, las mipymes generan USD 154.7033 por cada empleo formal, en tanto que el monto para las grandes empresas es de USD 537.792.

Fuente: MIC.

Hoja de ruta para incrementar presencia de empresas

El ministro del MIC, Javier Giménez, dijo respecto al material presentado, que hay mucho por hacer y este estudio marca la hoja de ruta a seguir para incrementar la presencia de empresas paraguayas a nivel global.

Destacó que, entre los datos que contiene el estudio, hay uno que señala que las Mipymes que exportan generan tres veces más empleos que las que no envían sus productos fuera del país, dependiendo de cada rubro.

 “Si con el índice de exportación del poco menos del 1% que detallan estos datos, vemos que las Mipymes exportadoras emplean tres veces más que las demás, tenemos un potencial de desarrollo para aquello que el Gobierno quiere y que nuestra gente necesita, que es la generación de empleo”, subrayó el ministro Giménez.

“Veámoslo con una visión de dónde estamos, pero principalmente, a dónde queremos llegar, notemos el potencial que tiene este sector y la fuerza de esas relaciones, para después, generar las políticas públicas de acceso a los mercados, de generación, de valor agregado, de financiamiento, de formalización, del plan logístico”, reafirmó.

Te puede interesar