fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de mayo de 2025

BCP mantiene en 0,75% a la tasa de interés, pero adelanta perspectiva de cambio en su política

La tasa de referencia sigue en su nivel históricamente bajo, a pesar de los altos precios de materias primas y una mayor demanda a nivel local e internacional que han causado cierta presión inflacionaria.

No obstante, la banca matriz anuncia un monitoreo cercano para iniciar el proceso de normalización en un “futuro inmediato”.

El Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó por medio de su Comité de Política Monetaria (CPM) que, por el momento, la tasa de interés de referencia permanecerá en su nivel actual del 0,75%. 

Esta decisión se adopta a pesar de un mayor nivel de inflación que se registra en el país. El índice de precios a doce meses ya sobrepasó la línea del 4% en junio, pero desde la institución monetaria sostienen que es un fenómeno transitorio.

Sin embargo, la banca matriz adelantó las perspectivas respecto al momento en que se iniciaría la normalización de la política monetaria -a través de un incremento en la tasa de referencia-, ya que en el comunicado de julio se habla de hacerlo en un “futuro inmediato” y hasta junio se mencionaba a este proceso como algo “eventual”. 

“El CPM ha considerado que el actual perfil expansivo de la política monetaria sigue siendo compatible con el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte relevante de proyección”, explica el informe divulgado en la tarde de este jueves.

“No obstante, el CPM continuará monitoreando el comportamiento de los precios y de las expectativas de inflación, a fin de iniciar un proceso gradual de normalización de la política monetaria en un futuro inmediato”, agrega.

Lea también: Advierten señales de sobrecalentamiento y recomiendan revisión de la política monetaria

Entorno internacional

En su comunicado, el CPM reconoce que existe una presión inflacionaria a nivel internacional, puntualmente desde la economía de los Estados Unidos. En contraste, los precios al productor en China se han contenido y también se ha rebajado el precio del petróleo -luego de un reciente acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para mayor producción-.

Entre los principales motivos para mantener esta política de incentivo con una mayor masa monetaria en circulación, el BCP alega que se han registrado aumentos de contagios de COVID-19 en distintos países y la variante Delta del virus es una amenaza latente que genera cierta zozobra en la economía mundial.  

Sin embargo, en el mismo comunicado se analiza el hecho de que en diversos países de la región aún no se verificó un brote importante de esta variante y los avances en las vacunaciones han contribuido a un descenso en los niveles de contagios

“Los indicadores de corto plazo de actividad económica se han recuperado en los últimos meses, ubicándose en niveles más cercanos a los observados antes de la pandemia. Además, se han notado nuevos aumentos de precios en junio, resaltando las tasas de inflación observadas en los países vecinos”, reconoce el CPM, entre sus argumentos. 

Escenario interno

Con respecto a la economía local, se apunta que la actividad económica ha evolucionado de manera favorable por medio del impulso del sector de las construcciones, así como de la ganadería y las manufacturas. No obstante, el BCP reconoce que en el sector servicios todavía hay rubros que permanecen golpeados como consecuencia de la pandemia, si bien han denotado cierto repunte. 

Admite también que el proceso de inmunización de la población ha generado mejores perspectivas, pero advierte que los riesgos derivados de la aparición de nuevas variantes del virus se sienten en el país.  

Con relación a la inflación en el país, se expresa que la aceleración interanual obedece a la menor base de comparación y desde la institución se ha mencionado que se trataría de un fenómeno transitorio, por ese motivo. 

Se afirma que el reciente repunte de la inflación mensual está explicado por los precios de algunos alimentos y de los combustibles, influenciados por la mayor demanda externa y por los altos precios de commodities en los mercados internacionales.

Te puede interesar

Reglamento de mercado de valores: “Añadimos un dinamismo adicional a los fondos de inversión y bonos bursátiles»

Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), conversó con MarketData sobre la reciente actualización del reglamento del mercado de valores y su impacto en la dinámica de negociación, tanto en renta fija como en renta variable.

La inclusión de las operaciones de reporto de cuotas partes de fondos de inversión, bonos bursátiles de corto plazo y la subasta pública de títulos del sector privado, son algunas de las modificaciones que se introdujo en el reglamento y que pretende dinamizar el mercado.

También abordó el panorama previsto para el mercado de capitales tras el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED), los volúmenes de negociación proyectados para 2024, y los desafíos de inversión en tecnología que afrontará la BVA en 2025.

SPI : En 2024 se incorporaron 150.000 nuevos usuarios cada mes, según el BCP

El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) batió un nuevo récord en 2024, al superar las 820.000 operaciones diarias, con un crecimiento mensual de 150.000 nuevos usuarios y más de 170 millones de transacciones en el año. En tanto, el volumen total de transferencias procesadas a través del SIPAP representó más del 286% del PIB, reflejando el acelerado avance de la digitalización financiera en Paraguay.