fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Ahorros en bancos superan los USD 20.000 millones al cierre de enero

El sistema bancario reportó al cierre del primer mes del año, que los ahorros en estas entidades se han expandido en un 13,12% en comparación a un año atrás. El valor alcanza unos G.147 billones, lo que ya representa un 45% del PIB.

Según datos de la superintendencia de bancos, los ahorros bancarios han crecido en el mes de enero un 13,12% al alcanzar un valor de G.147 billones, lo que en moneda extranjera equivale a USD 20.193 millones, logrando expandirse a una mayor velocidad que los préstamos que lo hicieron en 10,4.

Este valor ahora representa el 45% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, es crucial destacar que, por lo general, los ahorros en los bancos deben superar los préstamos, ya que la esencia de la actividad bancaria radica en la intermediación de estos recursos.

De hecho, el 84% del financiamiento para cada préstamo proviene de ahorros o depósitos que el banco recibe.

La distribución de estos fondos se realizó de la siguiente manera: el 25,8% en cuentas corrientes, el 30,81% a la vista, el 1,31% en plazos fijos y el 41,07% en Certificados de Depósito a Ahorro (CDA).

En cuanto a este notable dinamismo, representantes del Banco Central del Paraguay (BCP) habían indicado que el aumento en la captación de depósitos se atribuía en parte al favorable panorama económico, junto con la estrategia adoptada por los bancos para ofrecer tasas más competitivas, con el fin de fomentar el ahorro entre los clientes.

La tasa de interés pasiva aún se mantiene atractiva, a pesar de que el banco central ha reducido consecutivamente la tasa de política monetaria (TPM) en los últimos meses, situándola en un 6,25%.

Te puede interesar

Desaceleración de la inflación tras intensa suba de tasas y la recuperación de la confianza en la política monetaria

A 14 meses de que el BCP haya implementado una tempranera y fuerte política contractiva para detener el avance de la inflación, a octubre ya se ven indicios de mejoría al observar una desaceleración que se dio durante cuatro meses consecutivos.

Carmen Marín, miembro del Directorio del BCP, considera que este retroceso en el ritmo de incremento de los precios incidirá en que las expectativas de inflación a mediano plazo converjan hacia la meta de 4% anual.