El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó su informe actualizado sobre la desigualdad de ingresos en Paraguay, correspondiente al periodo 2022-2024.
Los datos, que se basan en indicadores como el Coeficiente de Gini, el Gini suavizado (Top-coding), la Desviación Logarítmica Media y la razón de dispersión interdecil (P90/P10), muestran una tendencia general a la baja en los niveles de desigualdad a nivel nacional, aunque con señales de retroceso en el área rural.
De acuerdo al informe, a nivel país, el Coeficiente de Gini, el cual es el principal indicador para medir desigualdad de ingreso, se redujo levemente de 0,449 en 2022 a 0,444 en 2024, pero se ubica en el mismo nivel que en el 2023.
Por su lado, el Gini Top-coding, que ajusta los valores extremos para mayor precisión, también descendió de 0,425 a 0,418 en ese mismo periodo. En el año 2023 este índice se ubicaba en 0,420, es decir, también se registró una leve disminución en relación al año pasado.
El informe también muestra resultados respecto a la Desviación Logarítmica Media, otro indicador de dispersión del ingreso, pasó de 0,349 a 0,345.
Por su parte, la razón P90/P10, que compara el ingreso del 10% más rico con el del 10% más pobre, cayó de 7,631 en 2022 a 6,964 en 2024.
En el desglose por áreas, se observa que la desigualdad bajó en la zona urbana pero aumentó en el ámbito rural. En las ciudades, el Coeficiente de Gini pasó de 0,420 a 0,410 entre 2022 y 2024, mientras que la razón P90/P10 disminuyó de 6,735 a 5,966. También se redujeron el Gini suavizado (de 0,404 a 0,395) y la Desviación Logarítmica Media (de 0,301 a 0,286).
Sin embargo, en las zonas rurales el panorama fue distinto. El Gini aumentó de 0,463 a 0,482 y el Top-coding subió de 0,419 a 0,430. Asimismo, la Desviación Logarítmica Media creció de 0,388 a 0,434, y la razón P90/P10 pasó de 7,241 a 7,302, evidenciando un repunte de la desigualdad en estas áreas.
El informe se basa en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), que el INE realiza anualmente desde 2017. Según la institución, si se observa la evolución de largo plazo, el Coeficiente de Gini pasó de 0,542 en 1997/98 a 0,444 en 2024, lo que representa una disminución cercana al 18%.
De acuerdo al índice de desigualdad de Gini, los departamentos de Caaguazú (0,543), Canindeyú (0,511), Alto Paraná (0,472) y Presidente Hayes (0,467) presentan los mayores niveles de desigualdad de ingreso para el año 2024. En contrapartida, los departamentos de Central (0,373), Cordillera (0,383) y Paraguarí (0,396) registran los niveles más bajos de desigualdad en la distribución de ingresos en el último año.
El INE destaca que, pese a los retrocesos en el sector rural, las cifras confirman una trayectoria descendente en la desigualdad de ingresos a nivel nacional, con mejoras sostenidas en las zonas urbanas.