fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de mayo de 2025

Nueva siembra de soja: Inicia la campaña con el clima como centro de las expectativas

El inicio de la siembra de soja para la campaña 2024/2025 se da en un contexto desafiante en los diferentes frentes de la producción paraguaya, teniendo al factor clima como centro de las expectativas en cuanto al rendimiento de las parcelas.

La localidad de Natalio, departamento de Itapúa, fue escenario del acto oficial del lanzamiento de la campaña de siembra de soja 2024/2025, que ya viene desarrollándose desde hace unas semanas en las principales zonas del país. 

Como cada año, el comportamiento climático será de gran importancia para que la producción de soja se sitúe por encima de los 3.000 kilogramos por hectárea. En ese sentido, cabe recordar que se estima que en la campaña anterior la siembra llegó a los 10,1 millones de toneladas con 3,6 millones de hectáreas. 

Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalaron que el comportamiento diferenciado en las lluvias y en el desarrollo de los cultivos previos genera distintos escenarios por departamentos y regiones. 

En el caso de Itapúa, por ejemplo en la zona nordeste, se tienen parcelas con un 20% a 50% de áreas sembradas, mientras que otros siguen con trigo y canola en campo. En lo que respecta al Este, en el departamento de Alto Paraná, se reportaron varios días sin lluvias y la mayoría de los productores esperan que el clima mejore para sembrar.

LA NIÑA MODERADA EN LA MIRA

En el último boletín emitido por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionaron que el fenómeno de La Niña se presentó inicialmente débil, pero que ahora se aguarda una presencia moderada.

Eduardo Sierra, asesor agroclimático del gremio, refirió que se prevé un mes de septiembre reducido en disponibilidad pluviométrica, pero durante octubre y noviembre se recuperará la humedad.

Así también, destacó que durante diciembre y enero, si bien habrá lluvias, el estrés calórico será importante, por lo que se reducirá de manera importante los perfiles de humedad en el suelo, hecho negativo para el desarrollo de los cultivos que en ese tiempo entrarían en su última etapa de maduración, antes de la cosecha.

Al finalizar este ciclo, en el mes de marzo se prevé una leve recuperación del promedio de lluvias. Para lo que sería el otoño se esperan eventos de heladas; condiciones adversas tempranas, dificultando el ciclo de producción de los cultivos de entrezafra.

Te puede interesar

Transferencias bancarias: SIPAP movió más de USD 123.000 millones y redujo el uso del efectivo en 2024

Según datos del BCP, el año pasado las transferencias bancarias sumaron unos USD 123.950 millones, registrando un incremento interanual del 40%. Ese valor logrado representa el 280% del PIB. Juan Gustale, presidente de ueno bank resaltó esta expansión, lo que demuestra el avance hacia una mayor bancarización y tecnología de la economía local.

El Startup Weekend Asunción 2022 se realizó con la presentación de más de 70 innovaciones

Fueron 54 horas maratónicas en que diseñadores, desarrolladores, emprendedores y entusiastas de innovación asistieron al Startup Weekend Asuncion 2022. La Universidad Comunera fue testigo de una nueva edición, en donde los participantes presentaron sus ideas de innovación.

Una plataforma social para la venta de obras de arte mediante NFT y blockchain, una app para transcripción de audios destinada a personas con discapacidad auditiva y una app para compartir transporte, entre los proyectos destacados.