El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participará de la “Primera Reunión de Ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea y de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)»; y «CLXXIX Reunión del Directorio de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina», informaron desde la entidad.
Estas actividades se desarrollarán en las ciudades de Madrid y Santiago de Compostela, España, respectivamente.
En lo que respecta a la CAF, del 11 al 15 de septiembre organiza una serie de eventos de alto nivel en España para impulsar las relaciones comerciales, económicas y financieras entre la UE y la región.
Según detallaron, el plato fuerte será la primera reunión de ministros de Finanzas de la UE y de la CELAC, que se desarrollará el 15 de septiembre y abordará temas como la transición verde, la transformación digital y el desarrollo humano. De este encuentro participará el ministro de Economía y Finanzas de Paraguay.
Organizado por España y CAF, el encuentro impulsará una agenda de inversiones renovada de la UE en la región, adelantada en julio en la Cumbre Empresarial de Jefes de Estado UE-CELAC.
Para esta actividad se prevé que participen alrededor de sesenta ministros de Finanzas de ambos lados del Atlántico. Se trata de un foro crucial para diseñar estrategias que lleven a superar brechas socioeconómicas de la región, acelerar la transición verde y fortalecer la integración regional.
Cabe resaltar que, en representación de Paraguay, estarán presentes, además del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el viceministro de Economía, Javier Charotti, y la directora de Política de Endeudamiento, Ana Osorio.
Luego de esta actividad, el ministro Valdovinos integrará la delegación paraguaya presidida por el presidente de la República, Santiago Peña, en el 78° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la oportunidad, participará de reuniones con organismos financieros internacionales y agencias calificadoras de riesgo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.
Agenda CAF
Concretamente, este martes 12 de septiembre, CAF presentará en el IE University en Madrid una nueva edición del Reporte de Economía y Desarrollo “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.
En la presentación se abordarán los retos de América Latina y el Caribe en materia de preservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, así como de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Luego, el miércoles 13 de septiembre tendrá lugar en la Casa de América de Madrid la Conferencia CAF “Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo”, en la que participarán varias autoridades latinoamericanas y de España.
Después, el jueves 14 de septiembre, CAF realizará su reunión de directorio en Santiago de Compostela, que contará con la presencia de Nadia Calviño, Vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España. En el encuentro se aprobarán operaciones de crédito en favor del desarrollo sostenible de los países de la región.
Generación de empleo
Por otro lado, el ministro Carlos Fernández en entrevista televisiva enfatizó que la prioridad del Gobierno es el desarrollo económico del país, generar empleo y por ende que la gente viva mejor, para lo cual remarcó que la participación del sector privado es clave.
Igualmente, expresó que los procedimientos realizados por las instituciones deben ser transparentes a la hora de ejecutar su Presupuesto para ser más eficientes y mejorar la calidad del gasto público.
“Hay que meter procedimientos transparentes, de tal manera que se gaste mejor, esto es una cuestión de gastar de manera transparente, mejor y de forma honesta”, destacó el ministro Fernández Valdovinos.
En este punto, agregó que se debe hacer una revisión de los programas sociales como Tekoporã, para que realmente esta asistencia que el Gobierno otorga llegue a las personas que se encuentran en estado vulnerable.
Asimismo, manifestó que esta Administración tomó la decisión de que los adultos mayores tendrán la prioridad absoluta a la hora de percibir sus pagos. “A partir de agosto, los adultos mayores perciben primero sus haberes antes que cualquier otro”, refirió.
En lo que respecta al Presupuesto General de la Nación 2024 (PGN), indicó que a la hora de construir el Presupuesto se encontraron con dos cuestiones que son la rigidez y el poco tiempo que se tuvo para trabajar en el PGN y tratar de redireccionar alguno de los gastos hacia los sectores prioritarios que son salud, educación, seguridad y protección de sectores más vulnerables.
“Se trató de hacer un esfuerzo, una vez que resolvamos la deuda que nos dejaron. Para el año que viene pusimos USD 25 millones más de presupuesto para medicamentos, entonces el año que viene básicamente van a tener USD 300 millones anuales para nuevos medicamentos; antes el Presupuesto de Salud era solo para pagar deudas”, dijo el secretario de Estado.
Ejecución del Gasto Social
La Dirección General de Presupuesto (DGP) del Viceministerio de Administración Financiera informó que la ejecución del Gasto Social al término del octavo mes del año 2023 fue de G. 19 billones, monto que equivale al 57% del Presupuesto vigente, el cual también registró un aumento del 2,9% respecto al Presupuesto inicialmente aprobado.
En el informe, la entidad resalta que la inversión del Gasto Social en los últimos diez años experimentó un promedio de crecimiento del 9%, lo que en términos monetarios equivale a G. 1,1 billones.
Al mes de agosto, la estructura del gasto social se compuso principalmente en un 32% por recursos para el sector de Educación, en tanto que, para Salud, con el 26%, mientras que, Promoción y Acción Social, así como, Seguridad Social, participan en un 20% y 18%, respectivamente. El resto de los sectores componen el 3% del total destinado a gasto social.