fbpx
34 °C Asunción, PY
27 de mayo de 2025

Wall Street: Acciones suben por retraso arancelario de Trump, mientras el dólar baja 

Las acciones europeas y los futuros de EEUU experimentaron un aumento significativo luego de que el presidente Donald Trump anunciara la postergación de los aranceles a la Unión Europea hasta el 9 de julio. Esta decisión alivió las tensiones comerciales y provocó un repunte en los mercados globales.

Al cierre de la jornada del lunes, el mercado cerró con las acciones europeas al alza junto con los futuros de acciones estadounidenses luego de que el presidente Donald Trump, extendiera su fecha límite para los aranceles de la zona euro. 

En esa línea, Bloomberg informó que el índice Stoxx Europe 600 recuperó las pérdidas del viernes provocadas por la amenaza de Trump de imponer aranceles del 50% a la Unión Europea. 

Sin embargo, el presidente estadounidense anunció posteriormente su acuerdo para retrasar la entrada en vigor de los gravámenes del 1 de junio al 9 de julio. Por otro lado, los contratos del S&P 500 y el Nasdaq 100 avanzaron más del 1%. 

Por su parte, los futuros del Promedio Industrial Dow Jones subieron un 1,1% y el índice MSCI World subió un 0,3%

Mientras que un indicador del dólar rondó su nivel más bajo en casi dos años (desde julio de 2023), debido principalmente a las tensiones comerciales y la débil demanda de activos estadounidenses.

En cuanto al rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, se registró una baja de dos puntos básicos hasta el 4,51%. El rendimiento del bono alemán se mantuvo en el 2,56%.

Te puede interesar

Aseguran que el Gobierno no está analizando un aumento de impuestos a la soja

Después de que el vicepresidente haya anunciado el inicio de reuniones con el sector agro para estudiar la posibilidad de un aumento a la soja, desde Tributación aseguraron que no se está analizando ningún aumento de impuestos.

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda informó que a abril la Caja Fiscal arrastra un déficit de G. 382.845 millones, equivalente al -32% debido a la diferencia entre los egresos y aportes. Este saldo rojo se cubre con los demás sectores superavitarios y con impuestos.

PGN 2024 aumentó en G. 1,2 billones al cierre del primer trimestre

El plan de gastos aprobado inicialmente era a G. 66,4 billones. Sin embargo, según un informe del MEF, para marzo de este año, esa cifra se incrementó a G. 67,6 billones.

El aumento principalmente se atribuye al crecimiento en la adquisición de bienes de consumo e insumos. Esta situación se deriva de la implementación de la Ley de medidas extraordinarias de gestión para las Finanzas Públicas, que destina recursos para el pago de productos farmacéuticos, medicinales y materiales médicos, entre otros rubros.