De acuerdo con los datos del boletín estadístico “Ocupación informal”, del Instituto Nacional de Estadística (INE), provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), en 2024 la proporción de personas ocupadas, clasificada como informal, fue de 62,5%.
En términos absolutos, esto representa un aproximado de 1,5 millones de personas afectadas por la ocupación informal. El documento muestra que la proporción de personas ocupadas y clasificadas como informal fue de 62,1% en el año 2023 y de 62,5% para el año 2024.
En el año 2023, afectó a alrededor de 1,4 millones de personas y en el año 2024 a 1,5 millones de personas aproximadamente.
Según el área de residencia, la población ocupada no agropecuaria, que vive en áreas rurales es la más afectada por la informalidad. Así en el año 2024, aproximadamente 8 de cada 10 personas ocupadas no agropecuarias fueron informales. Sin embargo, en áreas urbanas de cada 10 ocupados no agropecuarios, 6 son informales.
INFORMALIDAD SEGÚN OCUPACIÓN
Según las estimaciones del INE, los trabajadores domésticos y los cuentapropistas son los más afectados por la ocupación informal. Así se ve que 9 de cada 10 personas ocupadas en trabajos domésticos son informales y 8 de cada 10 trabajadores por cuenta propia son informales.
En contrapartida, el empleo público es el más formalizado según se evidencia. Esto se explica dado que la informalidad llega apenas al 20%, aproximadamente en los últimos cuatro años.
Por otro lado, en el año 2024 aproximadamente 8 de cada 10 trabajadores independientes o en microempresas son ocupados informalmente. Sin embargo, para los que están ocupados en empresas con un tamaño mayor a 100 personas, solo 2 de cada 10 ocupados alcanza la informalidad.
En relación a las actividades realizadas, se ve una alta participación de ocupados informales en el sector de la construcción (85%); comercio, restaurantes y hoteles (66,7%), servicios (61,5%).
Mientras que por el contrario, se observa una baja participación en actividades relacionadas a electricidad, gas, agua (25,1%) y finanzas, seguros e inmuebles (38,9%). Asimismo, en el periodo 2017,2022-2024, se observa una mayor reducción en las industrias manufactureras (unos 6 puntos porcentuales).
DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Desagregando por sexo se observa que, en el año 2024, el 64,8% de las mujeres ocupadas trabajó en un empleo informal, en tanto que el 60,6% de los varones estuvo en la misma situación.
No obstante, los hombres tienen mayor presencia en términos absolutos en el empleo informal, siendo aproximadamente unos 809.000 hombres, en comparación con unas 713.000 mujeres.
El informe también destaca que las personas de 15 a 19 años de edad muestran las tasas de mayor nivel de ocupación informal en el país, afectando a alrededor del 91,1%.
En los tres últimos años, la población adulta mayor mostró cifras que rondan alrededor del 76% de informalidad, es decir, aproximadamente 8 de cada 10 adultos de 65 y más años de edad son ocupados informalmente.
Por su parte, los niveles más bajos se evidencian en los grupos de edad de 35 a 54 años, comportamiento que también se da para todos los años analizados.