fbpx
34 °C Asunción, PY
23 de mayo de 2025

Senadores aprobarían el próximo miércoles la toma de deuda para el pago a proveedores

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, adelantó que en la sesión del Senado del miércoles, se estaría resolviendo la habilitación al Ejecutivo para contraer la deuda de USD 600 millones necesaria para el pago pendiente a proveedores.

Con respecto a la estrategia para dicha deuda, afirmó que la misma se estaría tomando en enero del 2024 a más tardar, y que “se utilizará la manera que sea más conveniente”, con respecto a la decisión de emitir bonos o tomar préstamos.

Todavía se encuentra en proceso de aprobación en el Congreso, la habilitación al Poder Ejecutivo para tomar una nueva deuda de USD 600 millones que servirá para el pago pendiente a proveedores que se arrastra desde hace varios meses. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, adelantó que en la sesión del Senado del próximo miércoles, este proceso se estaría finiquitando. 

Cabe recordar que este proyecto de ley ya había sido aprobado con modificaciones por el Senado, y luego pasó a Diputados para su estudio. El último peldaño del proceso ser daría con la aprobación final del Senado, que según adelantó el ministro de Economía, se daría el próximo miércoles. Así, finalmente la Ley de Medidas extraordinarias se concretaría para habilitar la estrategia del Poder Ejecutivo. 

“El próximo miércoles seguramente va a estar siendo aprobado en senadores, que ya es la último. Estamos viendo cuál va a ser la mejor forma, la aprobación del Congreso es a generar deuda, el tipo de de duda, o sea si van a ser bonos o préstamos de multilaterales se deja abierto, justamente así lo queríamos hacer para no comprometernos a hacer de una forma determinada”, apuntó. 

Refirió que el contexto internacional financiero todavía está muy cambiante, recordando que la FED todavía estuvo realizando modificaciones en su tasa de interés recientemente, pero recientemente los bonos del tesoro norteamericano cayeron en el mercado. Puntualizó que así, se debe ir viendo qué es lo que más conviene para las finanzas del país en los distintos momentos. 

De todas maneras, dijo que solo una vez que se tenga la ley se podrá ver cuáles son las condiciones del mercado para poder definir finalmente qué porción de la deuda estará fuera del país, cuál adentro y cuál en organismos multilaterales con préstamos. Si bien la estrategia está definida, dijo que queda por ver los momentos y las proporciones de la colocación de la deuda. 

“Cómo máximo sería en en ero del año que viene. Si las condiciones están dadas vamos a hacer antes. La estrategia puede ser combinada, en dos o tres partes, también puede ser fuera o dentro del país, también puede ser con multilaterales. Lo seguro es que va a ser transparente y va a ser público, necesitamos manejarlo de manera discreta por ahora”, refirió. 

Obras Públicas 

Cabe mencionar que el gobierno informó recientemente que, eesde el inicio de esta nueva administración, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ejecutó en materia de Inversión Física G. 733 mil millones aproximadamente, lo que representa cerca de USD 100 millones.

De dicho monto, G. 136 mil millones en agosto, 165 mil millones en septiembre y 431 mil millones en octubre, fueron inyectados a la economía, específicamente en el sector de la construcción, contribuyendo así a la recuperación del mismo.

Con estos números, la Inversión Física del MOPC acumulada de enero a octubre del presente ejercicio fiscal llega a G. 3,3 billones, unos USD 450 millones, lo que equivale a un 70% de ejecución con relación al Plan Financiero Vigente. 

Los pagos están orientados a saldar parte de las deudas que quedaron pendientes del periodo anterior con las constructoras, avanzando con el cometido de honrar dichos compromisos para permitir dar continuidad a las obras de infraestructura a nivel nacional en favor de la ciudadanía.

Te puede interesar