Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay, considera que las políticas públicas efectivas deben construirse desde las necesidades reales de la población. Además, destaca la importancia de escuchar a las comunidades para desarrollar estrategias de desarrollo sostenible e inclusivo.
Por otro lado, enfatiza que la transformación social requiere colaboración y un enfoque integral, desde el acceso equitativo a la justicia, hasta la sostenibilidad e igualdad de género, asegurando que “ningún gobierno en el mundo puede hacerlo solo, la clave está en sumar esfuerzos con todos los actores”.
PNUD EN PARAGUAY
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la mayor agencia de desarrollo de las Naciones Unidas con presencia en 177 países. El PNUD está en Paraguay desde hace más de 47 años, y fue creado con el enfoque de apoyar el desarrollo de los países.
En Paraguay, las principales iniciativas que ya se llevan a cabo en conjunto con más de 50 instituciones y el sector privado, están enfocadas en áreas como gobernabilidad, desarrollo social inclusivo, medio ambiente, energía, entre otros temas
Una de las más destacadas es la primera escuela de formación de mujeres en la política, que tiene como objetivo empoderar a las mismas, para disminuir la violencia, brindar mayor independencia y lograr su inclusión en la política, aportando así, al progreso del país.
Según explicó Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay, este proyecto es liderado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral y el Ministerio de la Mujer, con el apoyo de donantes como la Agencia de Cooperación Española y la Unión Europea, y ya logró capacitar a más de 700 mujeres en temas políticos, de comunicación, violencia política e historia.
“Este proyecto es fundamental, especialmente porque la participación de mujeres y jóvenes en la política de Paraguay es baja, menos del 24%. Un cambio político es esencial para implementar mejores políticas públicas y leyes”, señaló en entrevista exclusiva con MarketData.
Al mismo tiempo, consideró que para Paraguay, al igual que en otros países en desarrollo, es clave contar con la presencia de mujeres y jóvenes en la política. “Desde el inicio de este proyecto, tuvimos 60 candidatas, de las cuales 47 lograron puestos como concejalas, intendentas, y esperamos pronto tener una senadora, gobernadora y presidenta”.
INICIATIVAS DEL PNUD EN PARAGUAY
La mayoría de los proyectos impulsados en Paraguay, se realizan con el sector público, trabajando en conjunto con varios ministerios, los tres poderes del Estado, y el sector privado. “En particular, estamos haciendo énfasis en la descentralización, ya que desde el PNUD creemos que el desarrollo local genera un impacto global”, aseguró Silvia Morimoto.
Como ejemplo, citó uno de los trabajos con la Gobernación de Misiones, enfocado en la participación ciudadana. En el se involucra a toda la comunidad en iniciativas como la producción de alimentos y la calidad de los productos, con un enfoque en la merienda escolar, donde los padres son los que evalúan la calidad de los alimentos.
Otro proyecto destacado se llama «Local», que apoya a las confeccionistas paraguayas a mejorar la calidad de sus productos, fomentando la asociatividad, el trabajo decente y la formalización de sus negocios.
“Este tipo de iniciativas son sumamente importantes porque involucran a la ciudadanía en las acciones que impulsamos con el Estado, atendiendo a que las políticas públicas deben estar centradas en las personas y no pueden ser diseñadas de arriba para abajo. Escuchando a la gente podemos crear mejores políticas públicas”, consideró.
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
De acuerdo con Silvia Morimoto, en el sector privado, el PNUD cuenta con un área enfocada en la eficiencia energética que lo trabaja en conjunto con la UIP, entidad con la cual lanzó un manual para ayudar a las empresas a mejorar su consumo energético.
Sobre el punto señaló que pese a que Paraguay tiene abundancia de energía, este recurso no será eterno, por lo que es crucial que las empresas aprendan no solo a usarla mejor, sino a ahorrar energía.
“A través de workshops y eventos, capacitamos y premiamos a empresas, entre ellas un supermercado muy reconocido, que logró reducir su consumo de energía en más del 40% simplemente cambiando las lámparas y mejorando las máquinas que tenían alto consumo”, aseguró.
IMPACTO PARA LAS EMPRESAS
A la visión de la representante del PNUD en Paraguay, para las empresas locales, especialmente las mipymes, que representan casi el 90% del ecosistema empresarial local, es fundamental sumarse a las iniciativas que promueve el programa.
Esto, según explicó, se debe a que muchas de estas empresas no están formalizadas o carecen del capital o la capacidad necesaria para crecer. “A través de proyectos como el portafolio del emprendedor, lanzado en colaboración con el MIC, podemos sumar fuerzas para mejorar el impacto de las iniciativas y lograr un desarrollo más inclusivo”.
En ese mismo contexto, consideró que es de suma importancia trabajar siempre de la mano con los diversos ministerios involucrados de manera integrada, para generar mayor impacto, mediante los proyectos y capacitaciones que están adaptadas a la realidad local.
PRINCIPALES DESAFÍOS IDENTIFICADOS
Uno de los grandes desafíos, no solo en Paraguay, sino en muchas partes del mundo, es la desigualdad entre hombres y mujeres. En Paraguay, las mujeres ganan al menos un 30% menos que los hombres por el mismo trabajo y el 70% de los más pobres en Paraguay son mujeres y niñas.
De acuerdo con Silvia Morimoto, este es un desafío que se debe abordar con más fuerza, apoyando principalmente el empoderamiento de las mujeres.
“A través de iniciativas como el proyecto «Tucos Factory», trabajamos con más de 150 mujeres indígenas en el Chaco, para crear una cadena de valor que no solo las empodera, sino que también promueve la formalización de sus trabajos brindándoles un salario digno y abriendo la posibilidad de exportar sus productos a mercados como Francia y Alemania”, dijo sobre el punto.
Asimismo destacó que, mirando 5 años atrás estas mujeres indígenas del Chaco se sentían inferiores por su condición y sin embargo, ahora gracias a estas iniciativas impulsadas por el PNUD se sienten empoderadas y con fuerza para mejorar sus condiciones de vida.
MEDICIÓN DEL IMPACTO
La representante de la organización mencionó que la medición del impacto de las diversas acciones impulsadas en Paraguay, se realiza a través de evaluaciones sistemáticas, con equipos dedicados a la planificación, monitoreo y evaluación de impacto.
Por ejemplo, dijo que recientemente evaluaron el impacto de un proyecto con la Corte Suprema de Justicia, que logró un acceso más equitativo a la justicia en toda la región oriental de Paraguay y ahora trabajan para expandir este acceso a la región occidental, incluyendo el Chaco, que todavía no cuenta con un Palacio de Justicia.
“Siempre nos aseguramos de que todo lo que hacemos tenga un impacto medible y positivo, lo que es fundamental para demostrar los resultados a los ciudadanos y a los gobiernos. El más importante es el testimonio de las personas impactadas de forma directa”, apuntó.
ACCIONES DESTACADAS
En los últimos cinco años, el PNUD impulsó diversos proyectos como el fortalecimiento del INFONA y el MADES, mediante la implementación de sistemas digitales para mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión ambiental.
También colaboró en el desarrollo de sistemas de monitoreo de los bosques y de la gestión ambiental, lo que permitió posicionar a Paraguay como un referente en la región.
“Asimismo, aportamos bastante a agilizar ciertos procesos relacionados con la digitalización, que permiten agilizar y descentralizar ciertos trámites. Otro proyecto fue Construyendo Igualdad del PNUD, que ayuda a generar protocolos de acoso, de paridad de salario y el empoderamiento de las mujeres”, afirmó Morimoto.
También recalcó otra iniciativa llamada «Asunción, Ciudad Verde de las Américas», donde uno de sus principales componentes es la gestión de residuos y la mejora del sistema de recolección de basura en Paraguay.
A partir de esta iniciativa surgieron proyectos como los desarrollados en el Barrio San Miguel y Cateura, donde se implementó un programa que promueve el reciclaje, la reducción de residuos y la reutilización de materiales.
“Además, trabajamos estrechamente con recicladores de base y Soluciones Ecológicas para mejorar la separación de residuos en la ciudad. Creemos firmemente que para lograr un futuro equitativo, es necesario que todos contribuyan, tanto el sector público, privado, los organismos internacionales y la sociedad civil. No hay ningún gobierno en el mundo que pueda lograr eso solo”, concluyó la representante del PNUD en Paraguay.