fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de abril de 2025

Presión política sobre la Fed dispara fuga de capitales y caída del dólar

Los mercados financieros estadounidenses comenzaron la semana con fuertes pérdidas, en un contexto de creciente tensión institucional entre el presidente Donald Trump y la Reserva Federal. Los inversionistas temen que esta situación agrave la inestabilidad económica, al poner en duda la independencia de la política monetaria. En ese escenario, el dólar se aproxima a mínimos plurianuales frente al euro y al franco suizo, reflejando la pérdida de confianza en los activos estadounidenses.

Inversionistas temen que ataques de Trump a Powell agraven la inestabilidad económica

El mercado financiero global se encuentra en alerta ante la posibilidad de que el presidente Donald Trump intente destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lo que podría socavar la confianza en la independencia del banco central estadounidense y aumentar las presiones inflacionarias.

La Fed ha sido históricamente un pilar de credibilidad global debido a su autonomía. La remoción de Powell —cuyo mandato vence en mayo de 2026— sería percibida como un intento de politizar la política monetaria, lo que podría provocar una reacción violenta en los mercados. Entre los posibles efectos se incluyen:

  • Una caída profunda en los activos estadounidenses, con estimaciones de hasta un -6% adicional para el S&P 500.
  • Debilitamiento del dólar, que ya cayó a su nivel más bajo en tres años.
  • Aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, debido al riesgo percibido por los inversionistas a mayor inflación y pérdida de anclaje monetario.
  • Una erosión del rol del dólar como moneda de reserva global.

Las declaraciones de Trump, como «la destitución de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido», han añadido incertidumbre a una economía ya afectada por la guerra comercial, tasas elevadas y caída de la confianza empresarial.

Algunos estrategas mencionan que aunque legalmente el presidente no puede remover al titular de la Fed sin causa justificada, la sola amenaza de hacerlo está siendo internalizada por los mercados como una posibilidad real, sobre todo tras decisiones previas inesperadas como el anuncio de aranceles globales el 2 de abril.

A nivel estratégico, se ha especulado que Trump podría reemplazar a Powell con alguien alineado con sus posturas, como el exgobernador Kevin Warsh. Aunque una transición ordenada con una figura creíble podría contener parte del daño inmediato, los analistas coinciden en que esto marcaría el inicio de un debilitamiento de la independencia institucional de la Fed, lo que tendría implicancias más profundas en el largo plazo.

El dólar se aproxima a mínimos plurianuales frente al euro y al franco suizo tras ataques de Trump a la Reserva Federal

El dólar estadounidense continuó su senda bajista el martes 22 de abril, cayendo frente al yen japonés y operando cerca de mínimos plurianuales frente al euro y al franco suizo. Este retroceso se produce en un contexto de creciente tensión política en Estados Unidos, en particular por los ataques del presidente Donald Trump a la Reserva Federal y su presidente Jerome Powell, lo que ha generado preocupaciones sobre la independencia del banco central.

Trump calificó a Powell de “gran perdedor” y exigió un recorte inmediato de tasas, lo que ha elevado el nerviosismo de los mercados sobre un posible debilitamiento institucional de la Fed. Si bien la probabilidad de un recorte en mayo se mantiene baja (menos del 10%), los mercados ya anticipan 90 puntos básicos de reducción para fin de año, lo que contribuye al deterioro del dólar.

En los mercados cambiarios:

  • El dólar cayó 0,4% frente al yen, rompiendo por primera vez desde septiembre el nivel psicológico de 140.
  • Frente al franco suizo, la divisa estadounidense subió levemente (+0,3%) a 0,8113, aunque todavía cerca del mínimo de una década de 0,8042.
  • El euro retrocedió 0,13% a $1,1498, luego de haber alcanzado los $1,1573 el lunes, máximo desde noviembre de 2021.

Analistas de Barclays elevaron su proyección del euro/dólar a 1,15, pero advirtieron que si la situación política se agrava —especialmente si Trump intenta destituir a Powell— podría ser necesario revisar al alza sus previsiones.

Además, la situación comercial continúa tensa. Tailandia pospuso negociaciones comerciales con EE.UU., lo que acentuó la caída del dólar. En paralelo, China acusó a Washington de abusar de los aranceles y alertó a otros países sobre llegar a acuerdos que perjudiquen su economía.

Oferta matutina: “Gran perdedor” de guardia

Los mercados financieros estadounidenses iniciaron la semana con fuertes pérdidas ante el aumento de la tensión institucional entre el presidente Donald Trump y la Reserva Federal. Trump intensificó sus ataques al presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien calificó como un “gran perdedor” y exigió su destitución inmediata si no se recortan las tasas de interés.

Estos comentarios se suman a un contexto de creciente incertidumbre generado por la política arancelaria del mandatario, que ha debilitado al dólar, generado fuerte volatilidad en los mercados y elevado los riesgos de recesión. La posibilidad de una intervención política directa sobre la Fed, una institución clave por su independencia, ha erosionado la confianza en los activos estadounidenses. 

Como resultado, el índice S&P 500 ha caído un 13% en lo que va del año, mientras que el diferencial entre los bonos del Tesoro a 10 años y los alemanes ha registrado su mayor aumento mensual desde 2003, reflejando la prima de riesgo que exigen los inversores para mantener deuda estadounidense. En contraste, el índice MSCI All-World Ex-US ha subido 4,2%, lo que evidencia una fuga de capitales hacia mercados no estadounidenses. Asimismo, el dólar continúa debilitándose frente a monedas como el euro y el franco suizo, mientras que el oro se mantiene en niveles récord debido a la búsqueda de refugio por parte de los inversores. 

En el plano empresarial, la farmacéutica suiza Roche anunció una inversión de 50.000 millones de dólares en Estados Unidos para instalar nuevas plantas y contrarrestar el impacto de los aranceles, en una señal de que las multinacionales están adaptando sus estrategias ante la creciente incertidumbre económica y comercial.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters