fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Paraguay tiene la tercera flota mercante más grande del mundo: ¿Cómo lo hizo y qué desafíos persisten en el sector?

Nuestro país cuenta con la tercera flota mercante más grande del mundo, pese a su condición geográfica sin acceso directo al mar. Esta ventaja logística se debe en gran medida a una legislación fluvial atractiva y competitiva, así como a la Hidrovía Paraguay – Paraná, por donde circula más del 90% del comercio exterior del país…

Robert Bosch, habló con MarketData sobre la flota mercante de Paraguay y los desafíos de la industria para potenciar su crecimiento

Robert Bosch asegura que para sostener y expandir esta posición como la tercera flota mercante más grande del mundo, Paraguay necesita fortalecer su industria de la construcción naval, además de aumentar su capacidad productiva mediante financiamiento a largo plazo, incentivos fiscales y políticas públicas específicas.

En el centro del continente sudamericano, Paraguay, un país sin acceso directo al mar, consiguió alzarse con un logro muy poco conocido fuera del ámbito logístico y de comercio exterior: poseer la tercera flota mercante más grande del mundo, solo por detrás de China y Estados Unidos. 

Paraguay alcanzó esta posición gracias a una legislación marítima fluvial atractiva y competitiva que atrajo a empresas internacionales que decidieron invertir en este sector y a la Hidrovía Paraná – Paraguay. Entre ellas destaca una firma holandesa que inició el tráfico directo entre Paraguay, Europa y Estados Unidos.

Actualmente nuestro país posee unas 2.800 embarcaciones, con una inversión que ronda los USD 3.000 millones. Cabe mencionar además que el 85% del comercio exterior paraguayo se mueve a través de la hidrovía Paraná – Paraguay, una vía estratégica para el comercio regional y global.

De acuerdo con Robert Bosch, director de Compañía Marítima Paraguaya SA y Terport SA, esta artería fluvial permite al país compensar su limitada infraestructura vial, atendiendo a que solo el 15% de las rutas están pavimentadas, y competir con eficiencia en los mercados internacionales. 

En entrevista exclusiva con MarketData, el empresario y miembro del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales (Cocem), señaló que esto permite exportar productos a precios competitivos, fortaleciendo la economía y posicionando a Paraguay como un actor clave en la logística regional.

POTENCIAL DE LA INDUSTRIA

Sin embargo, el liderazgo de Paraguay en este sector enfrenta un desafío importante que se basa en el continuo crecimiento de la demanda de transporte fluvial, pero con una industria local que actualmente opera por debajo del 50% de su capacidad instalada. 

Sobre el punto, un informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara Paraguaya de Industria Naval (Cinavel), señala que el país tiene la capacidad de producir 40 barcazas al año, aunque para el 2041 el mercado requerirá de unas 268 barcazas anuales para acompañar el crecimiento proyectado.

Sin embargo, Bosch aseguró que el potencial de los astilleros paraguayos es altísimo, y pueden construir barcazas y remolcadores con calidad, rapidez y competitividad, habiendo avanzado significativamente en la última década.

“Contamos con tecnología de punta, alianzas internacionales y un personal cada vez más capacitado y actualmente el 25-35% de la flota ya se construye en Paraguay y ese porcentaje sigue en aumento”. 

No obstante, subrayó que entre el 65% y 75% se importa o construye en el exterior. Además remarcó que uno de los principales desafíos técnicos por los que atraviesa actualmente el sector en Paraguay es el financiamiento.

“Se necesitan préstamos de largo plazo, con tasas blandas y períodos de gracia mínimos de cuatro años, algo que ofrecen bancos de desarrollo como el BNDES en Brasil, pero que aún no existe en Paraguay”, enfatizó.

IMPACTO DE UNA MAYOR PRODUCCIÓN NACIONAL

El impacto que podría tener una mayor producción nacional de barcazas tanto en el empleo, la formación técnica y la cadena industrial paraguaya es considerable, ya que, según el experto, un plan de expansión generaría entre 15.000 y 20.000 empleos directos e impulsará la formación técnica en áreas críticas.

Las principales áreas y sectores de impacto serían la metalurgia, electromecánica, soldaduras, e ingeniería, así como talleres navales, de motorización y pintura, que también se beneficiarían directamente. 

Por otro lado, Bosch afirmó que indirectamente se impulsarían servicios logísticos, proveedores de materiales y formación técnica, fortaleciendo la cadena industrial local con mano de obra calificada.

En contrapartida, el empresario lamentó que no existan políticas públicas específicas ni incentivos directos para el desarrollo de la construcción naval en el país, pero sí existe una ley que facilita la importación de insumos para la industria naval que es la Ley 60/90 de inversiones.  

Sobre este punto aseguró que el sector demanda créditos blandos a largo plazo (15 a 20 años) con tasas competitivas y alianzas estratégicas con países europeos, o americanos, para transferir tecnología de última generación y mejorar la capacidad de producción.

“El principal desafío es la falta de financiamiento a largo plazo con tasas bajas y períodos de gracia. No existen políticas públicas específicas ni incentivos directos para la construcción naval”, insistió.

MODERNIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

En paralelo, Bosch consideró que la modernización de la flota es otro frente de avance para la industria local y los astilleros nacionales ya trabajan con tecnología internacional de última generación, lo que permite construir embarcaciones más eficientes y se enfocan en cuestiones específicas en materia de sostenibilidad o eficiencia energética.

“La flota paraguaya es competitiva y constantemente se va modernizando con importantes inversiones que permiten la incorporación tecnología y diversos avances para su flota. La flota paraguaya no tiene nada que envidiar a la de otros países”, subrayó.

El empresario también aprovechó para mencionar que todavía existen desafíos estructurales que amenazan con ralentizar el impulso de la flota fluvial paraguaya en términos de infraestructura portuaria y dragado.

Sobre todo, remarcó que el dragado y balizamiento permanente de la hidrovía sigue siendo una deuda pendiente para garantizar la operatividad 24 horas, los 7 días de la semana. 

“La infraestructura portuaria está bien desarrollada, pero el dragado es crítico para la competitividad. Es esencial realizar el dragado general de la hidrovía, mejorar la señalización y capacitar continuamente al personal para adaptarse a nuevas infraestructuras y demandas logísticas”, expresó.

PROYECCIONES

Finalmente, Robert Bosch habló sobre las proyecciones del sector fluvial para los próximos 5 a 10 años y el rol que puede jugar Paraguay en el comercio regional e internacional si se fortalece su industria naval.

Sobre el punto afirmó que las proyecciones del sector son optimistas, siempre que se mantenga el ritmo de crecimiento actual del 8% anual, que permitirá a la flota expandirse un 50% en los próximos 5 años y duplicarse en una década. 

“Con una industria naval fortalecida, Paraguay podría consolidarse como un importante centro logístico en Sudamérica, aprovechando su posición estratégica en la hidrovía y el corredor bioceánico, reduciendo tiempos de transporte hacia el Oriente en unos 15 o 20 días”, concluyó.

Noticia relacionada: Industria naval opera por debajo del 50% de su capacidad y necesita financiamiento para crecer, revela informe

Te puede interesar

“Estamos analizando alternativas para realizar emisiones internacionales, inclusive en guaraníes”

Christian Costa, CFO de Núcleo-Personal, destaca las ventajas que se presentan para la empresa con la reciente mejora de su calificación de riesgo. Anuncia los planes de incursión en los mercados internacionales, de continuidad en la diversificación de los servicios y expansión territorial, y los paradigmas que deja la pandemia en la adopción de tecnologías.

¿Por qué el 0% que informa el BCP no siempre se refleja en lo que pagás?: Entendé cómo se mide la inflación

Aunque el Banco Central del Paraguay informe una inflación mensual de 0%, no significa que los precios no varíen. El IPC se basa en una canasta promedio de consumo, que no siempre coincide con los gastos cotidianos. En esta nota te contamos cómo se calcula, qué productos incluye y por qué el dato de inflación puede no reflejar lo que ves en la góndola.