fbpx
34 °C Asunción, PY
24 de mayo de 2025

Casi sin movimientos en abril, venta de dólares del BCP creció 39% en lo que va del año

Son USD 361 millones los que ha vertido en el mercado la banca matriz en operaciones compensatorias desde enero pasado. Ante la expectativa de un buen ingreso de divisas por las exportaciones de soja, prácticamente no se han realizado transacciones de este tipo en el presente mes.

Con la intención de mantener estable el tipo de cambio, el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó intervenciones en el mercado cambiario, vendiendo unos USD 361 millones en lo que va del año. 

Este monto representa un incremento del 39% comparado con los USD 259 millones que se colocaron en el mismo periodo del año pasado. 

Cabe  recordar que, a finales de marzo, el economista jefe de la banca matriz, Miguel Mora, anunciaba la suspensión temporal de venta de divisas desde la institución, motivo por el cual el BCP realizó solo una operación de venta de USD 5 millones en el presente mes. 

Esta decisión se tomó en base a la trayectoria de apreciación que venía experimentando el guaraní -en contraste con la región-, a lo que se sumó la expectativa de un buen ingreso de divisas por las exportaciones de soja y algún otro producto como la carne. 

En efecto, la tendencia a la baja que tenía el precio del dólar en nuestro país se ha cortado tras la decisión tomada por la institución reguladora, y ahora se ha estabilizado. 

A la fecha, la cotización de la divisa norteamericana se ubica en un promedio de G. 6.420, lo que representa un aumento del 0,7% con respecto al inicio del mes de abril, cuando se valoró en G. 6.375, según el registro del BCP. 

Según encuestas realizadas también por el Banco Central, agentes económicos esperan una cierta descompresión en el tipo de cambio para finales de este año, ya que la expectativa de ingreso de divisas es positiva, al margen de un buen nivel de reservas para realizar intervenciones dado el momento. 

El economista Sebastián Oporto, directivo de Investor, refirió que según estimaciones realizadas por la empresa la media del tipo de cambio cerrará este año en el orden de los G. 6.250, es decir, por debajo de lo que cotiza actualmente la moneda norteamericana en nuestro país. 

Según vaticinó, las oscilaciones en el año irían entre G. 6.000 y G. 6.500, aproximadamente.

“No vemos que el dólar vaya a tener una tendencia alcista por encima de eso, inclusive vemos que podría haber una tendencia bajista en el corto plazo de seis meses”, refirió. 

Añadió que la moneda local tiene una estabilidad importante con respecto a otros países de la región, que tiene extremos como el de Chile -donde el peso chileno se apreció un 18% en el último año- y otros como Argentina o Brasil, con una volatilidad muy grande. 

Esto da una tranquilidad importante a los agentes económicos para hacer negocios y no pensar en las fluctuaciones, agregó Oporto.

Te puede interesar

Revolución del marketing: La clave del éxito es la reciprocidad con el público, según experto

Contar con un buen producto ya no es suficiente en la actualidad para las marcas, sino que deben brindar vínculos cálidos a las personas, haciendo del cliente un bien preciado, exaltando las emociones y atenciones de estas. Andy Stalman, especialista en branding, manifestó que los consumidores buscan cada vez vínculos más cálidos con las marcas, más allá de la calidad, por lo que la comunicación con los consumidores es fundamental en esta nueva era.