fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

CAVAPY se oficializa como miembro de ACSDA y avanza hacia una interconexión regional

La Asociación de Depósitos Centrales de Valores de América (ACSDA, por sus siglas en inglés) anunció la incorporación de la Caja de Valores de Paraguay como nuevo miembro. Destacó que su ingreso representa una oportunidad para conocer más sobre el mercado paraguayo y los objetivos de la entidad.

ACSDA asegura que CAVAPY, con una infraestructura 100% en la nube, certificaciones internacionales y un enfoque en seguridad, trazabilidad y nuevos instrumentos financieros, contribuirá al crecimiento e integración de los mercados de capitales.

Sobre este logro, el gerente general de CAVAPY, Marcelo Prono, afirmó que este hito no solo beneficia a la institución, sino que también fortalece el mercado paraguayo. Añadió que para la entidad representa un reconocimiento
y una mayor interconexión con otros mercados de la región.

“La perspectiva que tenemos para el 2025 es la de una presión sobre el tipo de cambio, con la demanda superando a la oferta”

Gustavo Rivas, CEO de Atlas Inversiones, adelantó que el mercado cambiario seguirá experimentando presiones sobre la cotización del dólar, debido a que la demanda interna de la divisa continuará superando la oferta, una tendencia que se ve restringida por el déficit en la balanza comercial.

Señaló que la devaluación del guaraní frente al dólar es una situación importante y que el Banco Central deberá realizar medidas para corregir un mayor avance, sobre todo si se busca continuar emitiendo bonos del tesoro en el mercado internacional.

Por otro lado, adelantó que no se prevén recortes de tasas en guaraníes ni en dólares. Recomendó a los inversionistas evaluar sus necesidades: quienes busquen flujo para gastos diarios, deben optar por guaraníes, y quienes busquen proteger su patrimonio, deberían optar por dólares.

Paraguay mejora su posición en el ranking de libertad económica: ¿Cuáles son los desafíos pendientes?

El índice de libertad económica 2025, elaborado por la Fundación Heritage, elevó en 5,1 puntos el puntaje de Paraguay, que ahora alcanza un puntaje de 65,2. Con este avance, el país se posiciona como la 59.ª economía más libre del mundo y la 11.ª en la región.

El informe destaca que, desde el cambio de gobierno, la implementación de reformas orientadas a mejorar el entorno empresarial, con un enfoque en la reducción de trabas burocráticas y la atracción de inversión extranjera, impulsaron el avance general.

No obstante, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de Estado de derecho. La seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad siguen siendo los principales puntos débiles que ya habían sido señalados en informes anteriores.

BCP reduce comisiones para pagos digitales: ¿Cómo impactará a los comercios?

Recientemente, el Banco Central de Paraguay decidió reducir las comisiones que las procesadoras de pagos cobran a los comercios, con el fin de fomentar el uso de medios de pago digitales y disminuir la circulación del dinero en efectivo.

A partir del 1 de julio, las comisiones máximas que las procesadoras podrán cobrar será de 4% para pagos con tarjeta de crédito y del 3% para las de débito. Desde 2026, estos límites se reducirán aún más, al 3% y 2%, respectivamente.

La medida busca incentivar la digitalización de los pagos y, al mismo tiempo, beneficiar a los comercios con mayor competitividad y formalización, al disminuir los costos asociados con las transacciones electrónicas e impulsar la inclusión financiera.

Emisión de bonos en guaraníes: “Al inversionista internacional le interesa tener nuestra moneda en su portafolio”

Tras el éxito de la emisión de bonos del Tesoro en guaraníes y en dólares realizada en febrero, Carlos Carvallo, presidente del BCP, destacó la confianza de los inversionistas no solo en la moneda paraguaya, sino también en la efectividad de las políticas económicas implementadas y su impacto a futuro.

El titular de la banca matriz resaltó la tasa de interés alcanzada en dólares, subrayando que, a pesar de que Paraguay cuenta con calificación de grado de inversión de una sola calificadora, logró condiciones más favorables que Uruguay, un país que cuenta con la valoración de tres calificadoras.