fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Casi 50.000 nuevos ocupados en comercio y servicios: Así el sector terciario impulsó el aumento del empleo en 2024

El sector terciario impulsó el crecimiento del empleo en el cuarto trimestre de 2024, alcanzando un récord de 2.009.920 ocupados, 68.410 más que el año anterior, según el INE. El comercio, los restaurantes y los servicios lideraron el aumento con 49.944 nuevos empleos, mientras que los servicios comunales, sociales y personales sumaron 25.385 ocupados.

En total, la cantidad de ocupados en el citado período superó los 2,9 millones, un incremento neto de 57.218 personas, tras compensar la caída en el sector primario y secundario. Este aumento estuvo explicado por 39.437 nuevos asalariados, en su mayoría del sector privado, y 11.275 trabajadores independientes, con un fuerte crecimiento entre los trabajadores por cuenta propia.

BID Invest anuncia inversión en Paraguay por USD 1.000 millones para el sector privado

Infraestructura deficiente y corrupción, los mayores frenos para el crecimiento en Paraguay, según encuesta internacional

La Encuesta Económica de América Latina de la Fundación Getulio Vargas destacó como principales trabas al crecimiento la falta de confianza en la política económica (61%), la corrupción (39%) y la infraestructura inadecuada (22%). En Paraguay, los mayores obstáculos fueron la infraestructura inadecuada, la falta de innovación, de mano de obra calificada y la corrupción.

Déficit habitacional en Paraguay: el desafío de una política de vivienda integral

El déficit de viviendas en Paraguay supera los 1,1 millones de viviendas, con una demanda anual de hasta 60.000 unidades, según datos oficiales. No obstante, aunque existen programas sociales, la falta de un enfoque integral y de una política de Estado sostenida limita su efectividad, impidiendo una solución real a esta crisis habitacional.

Experiencias como el barrio San Francisco evidencian la necesidad de continuidad en las políticas públicas. Soledad Núñez, ex ministra de Vivienda y Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay, coinciden en que es clave mejorar la planificación urbana, el acceso a financiamiento y la sostenibilidad de los proyectos para abordar el problema de manera efectiva.

Descenso del clima económico en la región: Paraguay mantiene liderazgo en zona favorable a pesar de la desaceleración

En el tercer trimestre de 2024, Paraguay registró una disminución de 18,6 puntos en su clima económico, según el Indicador de Clima Económico de América Latina (ICE) de la Fundación Getulio Vargas. A pesar de esta caída, el país sigue liderando la región y se mantiene en zona favorable.

Los países vecinos, Brasil y Bolivia, también experimentaron una reducción en este indicador, mientras que Argentina mostró una mejora, de acuerdo con el citado informe. De esta manera, a nivel regional, el clima económico continuó con una tendencia descendente.

En cuanto a los componentes del ICE, el indicador de situación actual en Paraguay cayó 27,8 puntos, mientras que el de expectativas disminuyó en 10 puntos respecto al segundo trimestre de 2024. No obstante, en términos de crecimiento económico, el informe posiciona a Paraguay como el líder en la región.

Transporte aéreo en Paraguay en 2024: Crecimiento impulsado por la conectividad y el comercio exterior

Paraguay cerró el 2024 con 12 compañías aéreas operando en vuelos regulares y no regulares, concentrando su actividad en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Según datos de la Dinac, durante el año, se registró un movimiento de 1.175.225 pasajeros, lo que representó un aumento del 14% en comparación con 2023.

El transporte de carga también tuvo un importante crecimiento, con 29.441.229 kilogramos transportados en vuelos comerciales internacionales y nacionales. Estos resultados evidencian el fortalecimiento de este sector, impulsado por una mayor conectividad y el dinamismo del comercio exterior que se estima continuará en el 2025.