A partir del 1 de julio de este año, las procesadoras de pagos podrán cobrar un máximo del 4% por transacciones con tarjeta de crédito y 3% por débito. A partir del próximo año, estos límites bajarán aún más, estableciéndose en 3% para crédito y 2% para débito.
Esta decisión se basa en un análisis técnico de la Subgerencia General de Operaciones Financieras y la Superintendencia de Bancos, que determinó que las comisiones en Paraguay estaban entre las más altas de la región, dificultando la expansión de los pagos electrónicos y posicionándose como un costo importante para los comercios.
COMO SE BENEFICIARÁN LOS COMERCIOS
Según el informe técnico de la Superintendencia de Bancos, la reducción de comisiones beneficiará directamente la rentabilidad de los comercios, ya que reducirá sus costos operativos.
El Banco Central del Paraguay también señala que el manejo del efectivo en la economía implica elevados costos logísticos, que incluyen su impresión y custodia. Al promover los pagos digitales, se logra una mayor trazabilidad y seguridad en las transacciones, representando una ventaja tanto para los comerciantes como para los consumidores.
INCLUSIÓN FINANCIERA
Además, uno de los principales objetivos del BCP es fomentar la inclusión financiera. Al reducir estos costos, se facilita que más pequeños comercios puedan ofrecer pagos digitales sin que las altas comisiones afecten significativamente sus márgenes de ganancia. Esto permitirá a los negocios ajustar sus precios y atraer a más clientes que prefieren pagar con tarjeta.
Esta medida ya se había implementado durante la pandemia, con el fin de incentivar el consumo y promover los pagos digitales para evitar el contacto físico. Sin embargo, en su momento, la disposición fue derogada.
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LOS COMERCIOS
En cuanto a la estructura de costos, para el comercio los costos asociados a la operativa de las tarjetas son: alquiler mensual de dispositivos POS o servicio mensual de Red (sin POS físico), comisión de adquirencia, y retención de impuestos (IVA y Renta).
La comisión de adquirencia a su vez es dividida entre el emisor y el adquirente, donde en promedio, el 30% es para el adquirente y el 70% para el emisor. Respecto a las condiciones de pago en Paraguay, de acuerdo con la reglamentación vigente, para las tarjetas de crédito, la acreditación al comercio se debe realizar hasta 48 horas posterior a la transacción, y el monto que se acredita equivale al valor de la venta restando la comisión de adquirencia y las retenciones de IVA y Renta.
Por otro lado, para las tarjetas de débito, igualmente la acreditación al comercio se debe realizar hasta 48 horas posterior a la transacción y la comisión de adquirencia es cobrada a fin de mes por la empresa adquirente.
CONCEPTO DE ADQUIRENCIA
«La comisión de adquirencia cubre el costo de proveer el servicio de procesamiento de pago, más la comisión que debe trasladar al emisor de la tarjeta (la comisión de intercambio). Esta comisión entendemos es equivalente a la comisión por intermediación que se encuentra en el marco legal y la reglamentación del BCP«, refiere el informe del BCP.
EL MERCADO DE PAGOS EN PARAGUAY
Conforme con los datos recibidos de las OMPs, al cierre de diciembre de 2023, la cantidad total de tarjetas vigentes en Paraguay es de 5.027.086, de las cuales casi el 32% corresponden a tarjetas de crédito y el 68% a tarjetas de débito.
En Paraguay, del total de las transacciones que se realizaron con las tarjetas en el año 2023, sólo el 13% corresponden a las tarjetas de crédito, mientras que 86% fueron con las tarjetas de débito.
TENDENCIAS DEL MERCADO
Cabe destacar que el tarjetahabiente puede realizar dos tipos de transacciones: compras y extracción en cajero automático (o adelanto en efectivo). Los montos totales de compras con tarjetas de débito y crédito fueron mayores a USD 1.750 millones y USD 1.044 millones, respectivamente.
Con respecto a las extracciones en cajero automático (ATM) en el mismo periodo, las tarjetas de débito tuvieron un valor total de más de USD 6.029 millones, mientras que las tarjetas de crédito fueron de tan solo USD 162 millones. Esto indica que el principal uso que se le da a las tarjetas de débito en Paraguay es el de realizar extracciones en ATM.
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Para el presente estudio se utilizó una base de datos de un estudio similar realizado por Costa Rica (2022) que identifica países con (y sin) regulaciones y sus comisiones de intercambio y adquiriencia de tarjetas de crédito a partir de 2010 en adelante.
La base de datos utilizada, con 170 observaciones, se construye a partir de informes de bancos centrales, autoridades de competencia y marcas de tarjetas. Para países sin regulaciones, se calculan las comisiones de adquirencia utilizando tarifas promedio de las marcas de tarjetas.
De los países representados, el 69% (48 países) tienen regulaciones sobre las comisiones de intercambio, mientras que el 9% (5 países) regulan las comisiones de adquirencia. Se puede observar que Paraguay cuenta con una comisión máxima para tarjetas de crédito entre las más elevadas, tanto en los grupos de países como en América Latina.