fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Casa propia o alquiler: las dos caras del acceso a la vivienda en Paraguay

En Paraguay, la decisión entre comprar o alquilar una vivienda se convierte en un dilema cada vez más complicado de resolver, marcado por las altas tasas para créditos hipotecarios, burocracia en los trámites y falta de estabilidad económica de muchos jóvenes.

Programas como “Che Roga Porã 2.0” buscan facilitar el acceso a la primera vivienda, mientras parte de la población juvenil sigue optando por el alquiler, atraída por la flexibilidad frente a compromisos financieros de largo plazo.

En Paraguay, la decisión entre comprar o alquilar una vivienda se volvió un dilema en la vida de muchos jóvenes.

En Paraguay, la decisión entre comprar o alquilar una vivienda se volvió un dilema en la vida de muchos jóvenes. El sueño de la casa propia sigue siendo uno de los principales objetivos para las nuevas generaciones, aunque cada vez parece más difícil de alcanzar. 

De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en su informe de indicadores financieros correspondiente a junio de 2025, las tasas activas en moneda nacional para créditos para la vivienda se ubicaron en un promedio del 10,63 anual, esta cifra es un 0,09% menos que lo registrado en mayo de 2025 y 1,13% menos que en junio del año pasado

Cabe mencionar que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), impulsa productos que buscan ampliar el acceso al financiamiento para el acceso a la primera vivienda, orientado a personas físicas que no tengan un inmueble a su nombre y que califiquen como sujetos de crédito en una entidad financiera. 

Por ejemplo, el producto “AFD Primera Vivienda” permite la compra de viviendas terminadas, en construcción o en preventa, la construcción en terreno propio o adquirido, además de refacción, ampliación o terminación. El trámite se realiza en bancos, financieras o cooperativas que operan con la institución.

Los plazos varían según la garantía: hasta 7 años a sola firma de de G. 150 millones, 20 años con garantía hipotecaria y 30 años con garantía fiduciaria. La tasa final vigente para los beneficiarios es de 10,4% anual.

Asimismo, actualmente en Paraguay, el gobierno impulsa el programa “Che Roga Porã 2.0” que en julio de este año cumplió un año de vigencia. Este programa contempla cuatro modalidades de financiamiento y permite a familias de hasta 5 salarios mínimos acceder a créditos de hasta G. 500 millones, a una tasa preferencial del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años.

LOS QUE ELIGIERON COMPRAR 

Rosana Núñez es una de las jóvenes que se inclinó por la compra de su propia vivienda. Núñez es profesional independiente y emprendedora, relató que el motivo principal en su decisión fue “tener algo propio, que pueda adaptar, remodelar, sin depender de otras personas”. 

Según comentó, el proceso lo llevó mediante el acceso a un préstamo bancario y, aunque describió el trámite como “relativamente sencillo”, se encontró con costos inesperados que salieron del presupuesto previsto, como la nivelación del suelo. 

Para ella, la satisfacción de contar con un espacio propio supera ampliamente las complicaciones del proceso y aconsejó, desde su experiencia que “Si tenés la posibilidad de comprar, adelante. Es la mejor decisión, después de unos años tendrás la satisfacción de decir: es mi casa”.

En el caso de Tamara Cáceres, el paso hacia la compra de su primera vivienda propia se concretó gracias a un préstamo gestionado vía cooperativa con financiación de la AFD. Según relató, el proceso le llevó unos cinco meses hasta la aprobación del crédito, entre tasaciones, documentos y gestiones. 

“No fue difícil, pero sí muy burocrático”, comentó. Sin embargo, afirmó que hoy valora la estabilidad que esta oportunidad le dio a su familia, “el hecho de estar pagando algo que será tuyo a futuro es la mayor satisfacción”, afirmó.

Por su parte, Alba Gray, una jóven profesional que también se inclinó por la opción de construir su propio espacio, mencionó que lo hizo poco a poco en un terreno adquirido mediante un crédito de consumo en un banco de plaza. 

Gray reconoció asimismo que los gastos superaron en un 20% aproximadamente lo planificado, pero consideró que sin embargo, fue una inversión segura. “Comprar es acumular patrimonio, aunque los créditos hipotecarios son muy largos y se termina pagando el doble o triple del valor del inmueble”.

LOS QUE ELIGIERON ALQUILAR

A diferencia de los que deciden emprender el camino de adquirir un inmueble, el alquiler sigue siendo la opción predominante entre los jóvenes sobre todo en Asunción y el área metropolitana. 

Para Mabel Gómez, el principal obstáculo a la hora de elegir el alquiler por sobre la compra, fue el factor económico, “No hay tasas accesibles y piden ingresos muy altos. Alquilar es la salida más viable, aunque la idea es comprar en el futuro”. 

Gómez actualmente destina cerca del 15% de sus ingresos al pago de alquiler porque comparte vivienda, pero estima que sería cerca del 40% en caso de vivir sola.

“La idea es siempre comprar en un futuro, solo que al no tener una estabilidad laboral y económica lo hace todo más complicado. A esto hay que sumarle que muchas veces uno quiere salir del país, por eso ya no compra”, afirmó.

Similar situación atraviesa Myre Schreiber, quien decidió alquilar para vivir en el barrio que le gusta, “Es prácticamente imposible comprar en Asunción. Prefiero alquilar para tener mejores condiciones de vida”. De sus ingresos mensuales, destina aproximadamente un 30% para el pago de alquiler.

En el caso de Lucía Barreto, el alquiler le brindó flexibilidad, “No sabíamos si nos iba a gustar el departamento, si habría problemas de humedad o vecinos complicados. Por eso alquilamos primero. Creo que es la mejor opción para independizarse”.

Estas experiencias demuestran que entre trámites burocráticos, accesibilidad y buenas tasas, la decisión de comprar o alquilar en Paraguay depende tanto de proyectos personales como de la realidad económica de cada joven. 

Para algunos, el esfuerzo vale la pena por la seguridad de tener un patrimonio, mientras que para otros, la flexibilidad del alquiler se ajusta mejor a un contexto económico incierto o tasas que no se adecuan a sus realidades.

Te puede interesar

Tendencias laborales: Técnicos de nivel medio, personal administrativo y operarios, los cargos más demandados

El Ministerio de Trabajo a través del INE, llevó adelante un estudio sobre tendencias laborales, con el propósito de identificar las necesidades de capacitación en las empresas y la demanda laboral. En él se destaca que los cargos con más vacantes en los sectores industrial, de servicio y comercio son: técnicos de nivel medio, personal administrativo y operarios.

Asimismo, resalta que un porcentaje importante de empresas (69,2%), enfrenta dificultades a la hora de realizar contrataciones, principalmente por la falta de capacitación técnica, carencia de experiencia laboral y de habilidades blandas como proactividad y compromiso en los postulantes. El 90% de las empresas tienen muy en cuenta la competencia actitudinal o socioemocional

De acuerdo con Mónica Recalde, ministra de Trabajo, es importante que las oportunidades de formación estén acordes y se orienten a las necesidades del mercado laboral. Aseguró además que en la actualidad no se aprovechan lo suficiente los servicios del SNPP y el Sinafocal para formar al capital humano, por lo que se adaptarán y flexibilizaran las ofertas en este aspecto.