fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

¿Qué impulsa a Suramérica a liderar el crecimiento de remesas en 2024?

Las remesas familiares hacia América Latina y el Caribe (ALC) continuaron creciendo en 2024, aunque con un ritmo más lento de la última década. Según un estudio del BID, la región cerrará el año con ingresos por remesas de USD 160,9 mil millones, un aumento del 5% respecto a 2023.

El organismo internacional refiere que esta cifra representa una desaceleración en la tendencia histórica, lo que a su vez refleja cambios en los flujos migratorios, variaciones cambiarias y ajustes en los mercados laborales de los principales países emisores.

No obstante, pese a esta tendencia, la región suramericana destacó con un crecimiento del 9,1% en sus remesas, el más alto entre las subregiones de ALC, alcanzando un estimado de USD 31.7 mil millones. 

Colombia lideró este crecimiento con una tasa del 17,2%, impulsada por el aumento de la emigración en 2022 y 2023 y la apreciación de su moneda. Por otro lado, Argentina y Bolivia registraron retrocesos, lo cual se atribuye al crecimiento extraordinario de 2023 y a problemas en sus mercados cambiarios, que incentivaron el uso de canales informales para el envío de remesas.

En lo que respecta a Paraguay, los datos indican que el envío de remesas equivalen al 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) y reportó un crecimiento del 4,7% al cierre del primer semestre, con un acumulado de USD 651 millones. 

Un factor preponderante es este resultado es que, a diferencia de otras subregiones, menos de la mitad de las remesas hacia Suramérica provienen de Estados Unidos (35,7%). Europa, liderada por España, aporta el 36,2%, mientras un 19,5% corresponde a transferencias intrarregionales, principalmente de países como Argentina, Chile y Brasil.

ESPAÑA, UN ACTOR CLAVE

España se consolidó como un destino importante para los migrantes de ALC. Al segundo trimestre de 2024, casi dos millones de migrantes de la región residían en el país ibérico, un aumento del 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Suramérica fue la subregión con mayor representación, aportando el 77,6% de estos migrantes.

El mercado laboral en España para esta población mostró estabilidad, con una tasa de empleo del 62,7% y un desempleo del 37,3%, cifras similares a las de 2023. Los migrantes de ALC, predominantemente empleados en los sectores de construcción y servicios, se beneficiaron de un crecimiento salarial del 3,6% y 6,1%, respectivamente, lo que fortaleció su capacidad para enviar remesas a sus países de origen.

El aumento del empleo y los ingresos en España, junto con el incremento en la población migrante en edad laboral, fueron factores determinantes para el flujo sostenido de remesas hacia ALC, particularmente hacia Suramérica.

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

A pesar del crecimiento en las remesas, los retos persisten. El BID cita como factores a tener en cuenta las fluctuaciones en los mercados cambiarios y los problemas económicos en algunos países receptores, que podrían limitar el impacto positivo de estos flujos.

También consideró que la desaceleración en el crecimiento de las remesas pone de relieve la necesidad de otras estrategias sostenibles para maximizar su impacto en el desarrollo económico de la región general de ALC.

Te puede interesar

En busca de la prosperidad de las naciones: ¿Por qué el crecimiento económico no siempre genera desarrollo?

Una de las principales aspiraciones de los países, sobre todo de los que se encuentran en vías de desarrollo, es alcanzar altos niveles de crecimiento económico. Sin embargo, este crecimiento no siempre es sinónimo de un próspero desarrollo económico.

En el presente artículo estableceremos las principales diferencias existentes entre crecimiento y desarrollo y por qué muchos países con un alto progreso económico no logran alcanzar los niveles deseados de desarrollo en sus habitantes.