fbpx
18 °C Asunción, PY
30 de junio de 2024

Tecnología: ¿Cómo aprovechan los paraguayos la conectividad digital?

En los últimos siete años, el acceso a internet en el país ha experimentado un notable crecimiento, con la proporción de la población que utiliza el servicio aumentando en 17 puntos porcentuales, pasando del 61,1% en 2017 al 78,1% en 2023.

Según un informe del INE sobre acceso a tecnología de la información, el 63,4% de los hombres navega principalmente para descargar juegos, videos o películas, mientras que el 21,8% lo hace para realizar transacciones bancarias.

Por otro lado, el 18,5% de las mujeres emplean la conectividad para operaciones bancarias, pero en mayor porcentaje (41,5%) lo utilizan para buscar información o servicios sobre salud, en comparación con el 32,0% de los hombres.

Conforme a los principales indicadores sobre acceso a Tecnologías de la Información y Comunicación en el Paraguay (TIC), basado en la EPHC del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los años 2017 y 2023, el acceso a internet en Paraguay aumentó en 17 puntos porcentuales, pasando de 61,1% en 2017 al 78,1% en 2023. 

En términos absolutos, esto significa que cerca de 3.816.000 personas utilizaban internet en nuestro país el año pasado para diversas actividades. Esta cifra representa el 78,1% de la población total.

Este porcentaje volvió a crecer luego del 74,7% observado en 2022, que había sido inferior al resultado registrado en el año 2021 donde alcanzó un 77%. (Ver gráfico)

Según la información, la población usuaria de internet se concentró en un 83,8% en la zona urbana, mientras que en la zona rural la cifra alcanzó 68,2%, lo que equivale a 2.594.000 y 1.223.000 personas respectivamente.

En este sentido, el INE resalta que en 2023 el 82,8% de los habitantes de la capital utilizaron internet. A nivel departamental, Central encabeza la lista de mayor uso con un 83,9%, mientras que Alto Paraná presentó un 82,2% de utilización. Itapúa por su parte, tuvo al 77,6% de sus habitantes utilizando este servicio el año pasado.

En contraste, los departamentos de San Pedro y Caaguazú registraron los niveles más bajos ya que solo 7 de cada 10 personas utilizó internet en 2023 en estas zonas. 

LOS JÓVENES SON LOS QUE MÁS USAN INTERNET EN PARAGUAY

Respecto a la edad de los usuarios, los jóvenes son los que más utilizan internet en Paraguay. Cerca de 9 de cada 10 personas de entre 20 y 34 años de edad acceden a internet. En cuanto a los menores de 10 a 14 años, la cifra se reduce a 4 de cada 10 personas.

Al desglosar se puede visualizar que en la franja etaria comprendida entre los 20 y 24 años el 94,7% utiliza este servicio, mientras que un 88,5% de los menores de 15 a 19 también utiliza internet. Para los mayores de 35 años y más, la cifra se reduce a 73,3%.

Las mujeres son las que encabezan la participación como usuarias de este servicio, ya que según el muestreo, un 79,2% utiliza internet con una leve ventaja de 2,3% por sobre los hombres, de los cuales, el 76,9% accede a internet en Paraguay.

Cabe destacar además que, el acceso a internet tiene varios factores de incidencia y conforme al INE también varía según años de estudio. En el año 2023, el 97,2% de la población con acceso a internet es el que cuenta con 13 a 18 años de estudio, seguido por los que tienen 7 a 12 años de estudio (89,3%). 

El menor uso de internet se registra entre las personas de 1 a 6 años de estudios (54,2%). En el periodo 2017-2023 el mayor incremento de utilización se dio entre los que tienen 1 a 6 años de estudio. 

Por otro lado, resalta que los desocupados en un 91,6% utilizaron internet en 2023, mientras que en menor proporción (87,3%) lo hicieron las personas ocupadas. En contrapartida, aquellas personas fuera de la fuerza laboral fueron las que menos utilizaron este servicio en Paraguay, solo el 69,8% lo hizo.

¿PARA QUÉ UTILIZAN INTERNET LOS PARAGUAYOS?

Según el INE, se puede observar que 9 de cada 10 personas accedieron a internet en Paraguay a través de un celular, mientras que 6 de cada 10, mediante una conexión domiciliaria; y 3 de cada 10 personas utilizaron internet en casa de otra persona.

En la actualidad, casi el total de los hogares paraguayos cuenta con acceso a alguna tecnología y aproximadamente 1.652.000 hogares (99,1%) tuvieron acceso ya sea a un teléfono móvil, televisión, radio, computadora, TV cable, internet, tablets y otros.

Los usos que se dan al internet varían según la preferencia del usuario y el sexo de los mismos. Conforme a la muestra, el 63,4% de los hombres usan mayormente para descarga de juegos, videos o películas; y el 21,8% para transacciones bancarias. 

En contrapartida, el 18,5% de las mujeres utiliza el servicio para operaciones bancarias. En cambio, el 41,5% lo hizo en mayor proporción para buscar información referente a la salud y servicios de salud (vs. el 32,0% de hombres). 

Para comunicaciones telefónicas, el 86,9% de las mujeres utiliza internet, y los hombres en un 85,0%.

Las redes sociales, mensajería instantánea y llamadas telefónicas encabezan la preferencia de los usuarios a la hora de utilizar el servicio de internet. En ese aspecto del total de la población conectada un 95,4% lo hizo para WhatsApp, el 86,0% para llamadas y comunicaciones telefónicas. 

En cuanto a las redes sociales, Facebook, X e Instagram son las más utilizadas por los usuarios de internet en Paraguay, donde un 84,7% utiliza dicho servicio para acceder a estas plataformas.

USO DE INTERNET A NIVEL GLOBAL

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IUT), organismo de Naciones Unidas, a nivel mundial, alrededor de 5.400 millones de personas utiliza internet, es decir, casi el 70% de la población.

En cuanto a la región de América Latina, la penetración del internet en 2023 fue de 78%, mientras que en los países de altos ingresos, este porcentaje llegó al 90%.

Sin embargo, todavía debe atravesar algunas barreras de acceso como los altos precios, bajos ingresos e infraestructura limitada en la región, en especial en las zonas urbanas, que impiden un mejor despliegue de la conexión, tanto fija como móvil.

Frente a este panorama, la IUT realiza el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) cada año, y en su edición 2024 asegura que el mundo está avanzando hacia la conectividad universal significativa.

El Índice de Desarrollo de las TIC 2024 evalúa en qué medida, la capacidad de un país y la conectividad es universal y significativa. Esta conectividad universal y significativa guarda relación con la capacidad de conectarse en línea en condiciones óptimas, a un costo asequible y en cualquier lugar y momento. 

El índice evaluó a 170 economías (incluída Paraguay) y la puntuación general media de la nueva edición es de 74,8 de 100, un 3,3% mejor con respecto al IDI del 2023. Esta puntuación muestra que más de la mitad de los países analizados superaron la marca de los 80 puntos. Aun así prevalecen ciertas disparidades.

La puntuación más grande fue impulsada ​​principalmente por aumentos en el uso de internet, la penetración de la banda ancha móvil y asequibilidad. 

Paraguay recibió un puntaje de 60,2 en el pilar de conectividad universal, mientras que en el indicador de conectividad significativa obtuvo 88 puntos y 74,1 en el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI), en línea con la puntuación general media que alcanzó 74,8. 

Cabe resaltar que nuestro país mejoró sus puntuaciones en todos los indicadores, comparando con el resultado del año pasado, donde en conectividad universal alcanzó 58,4, en conectividad significativa 85 y en el Índice de Desarrollo de las TIC, 71,7 de 100.

Sin embargo, pese a la mejora en las puntuaciones, la Unión Internacional de Telecomunicaciones asegura que, todavía queda trabajo que hacer para alcanzar la conectividad universal significativa total, y entre los desafíos a tener en cuenta destacan las habilidades digitales, la seguridad y aspectos cualitativos de conectividad como la velocidad, confiabilidad y tipos de dispositivos.

PRECIO DE INTERNET EN LA REGIÓN 

Según Bloomberg Línea, en 2024 el acceso a internet de banda ancha en América Latina alcanzó un promedio del 67%, conforme a los datos del Banco Mundial y el PNUD. 

Así mismo, la plataforma Electronic Shub destaca que Haití tiene el plan mensual de banda ancha más caro en la región, alcanzando los USD 82,5. Le siguen Guyana, Honduras, El Salvador y Panamá, con costos que van de USD 52,57 a USD 57,14 mensuales. 

Chile, por su parte, ofrece el costo más bajo por Mbps en la región (US$ 0,04), mientras que en Paraguay el costo por Mbps es de 0,14 dólares, al igual que en Brasil. 

Argentina ronda los 0,09 dólares; y Colombia tiene el costo por Mbps más elevado, que alcanza 0,27 dólares.

Volviendo al costo promedio de banda ancha por mes en los países de la región, Bloomberg muestra que Uruguay posee el costo más elevado en la zona sur del continente, el cual alcanza los USD 47,33. 

Paraguay por su parte alcanza 19,48 dólares en promedio mensual, mientras que Argentina y Colombia tienen el costo más bajo de Sudamérica con USD 16,84 y USD 14,38 respectivamente. 

El informe de Electronic Shub resalta que el costo promedio de banda ancha mensual en América Latina es más barato en Paraguay, que se ubica sólo por encima de Colombia y Argentina. 

Te puede interesar

Acumulación de Capital Humano en Paraguay: ¿Cómo influyen los años de estudio en la calidad de vida de las personas?

Una población educada es un factor imprescindible (aunque no suficiente) para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico, para con esto alcanzar mejores estándares de vida, sobre todo en países en vías de desarrollo. Este factor, junto con el capital físico y la tecnología, sobresale como uno de los pilares para alcanzar el producto potencial como país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You cannot copy content of this page