fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

¿Qué ventajas ofrece Paraguay para invertir en la industria alimentaria?

El sector de alimentos procesados en Paraguay destaca por su alto potencial de crecimiento, sustentado en la abundante disponibilidad de materias primas, una mano de obra joven, y un importante desarrollo industrial. Según Rediex, esta oportunidad se respalda en estándares internacionales de calidad, incentivos competitivos y acceso a un mercado regional de más de 295 millones de personas.

industria alimentaria Paraguay,

La industria alimentaria, específicamente el sector de alimentos procesados en Paraguay juega un rol clave en la economía nacional, debido a la abundante disponibilidad de materias primas agropecuarias y el desarrollo industrial del país. 

De acuerdo con el Viceministerio de Rediex, el sector de alimentos procesados se convirtió en un pilar del desarrollo económico, representando el 7,2% del PIB en 2023 y registrando un crecimiento promedio del 1,6% en los últimos 10 años, lo que impulsa la generación de empleo y contribuye a la diversificación de la matriz exportadora.

Paraguay se posiciona como el tercer país con mayor superficie de tierras cultivables en la región, después de Argentina y Uruguay, con aproximadamente 4,2 millones de hectáreas (Censo Agropecuario 2022). Esta cifra representa el 10,5% de la superficie total del país, ubicándose muy por encima del promedio regional. El campo emplea poco más del 15% de la mano de obra paraguaya, de forma directa. 

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS PROCESADOS 

Los alimentos procesados paraguayos se comercializan en diversos mercados regionales e internacionales. Los principales destinos de exportación incluyen el Mercosur (Brasil, Argentina y Uruguay), Chile, la Unión Europea y países de Asia y África. 

En 2024, las exportaciones de alimentos y bebidas procesadas se acercaron a los USD 4.000 millones, representando un 35,2% del total de exportaciones del país.

Vale mencionar que la industria de alimentos procesados experimentó un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsada por la demanda interna como también por las tendencias de consumo de alimentos a nivel global y las oportunidades de exportación que esto conlleva.

OTROS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA ALIMENTARIA, 2023
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

– Carne y menudencias bovina; lácteos y sus derivados; harinas, tortas y otros derivados de la soja; cereales y productos de panadería, confitería; aceites y derivados de la soja y girasol; azúcar de caña; arroz parbolizado y procesado; carne y menudencia porcina.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA ALIMENTARIA, 2023
POTENCIAL DE PROCESADOS ALIMENTARIOS Y NO ALIMENTARIOS 

La industria alimentaria en Paraguay logró diversificarse e implementar tecnologías que mejoran su calidad y la competitividad de sus productos, lo que le permitió su inserción a exigentes mercados internacionales. 

Rediex destaca además que Paraguay tiene el potencial de erigirse como proveedor de alimentos saludables y de gran calidad a nivel mundial. Actualmente es productor de materias primas (commodities), alimentos semiprocesados, alimentos procesados, productos lácteos, bebidas no alcohólicas, entre otros. 

La industria alimentaria presenta además oportunidades de crecimiento en el rubro de las hierbas aromáticas y medicinales, para la extracción de aceites esenciales, producción de infusiones y aplicaciones fitoterapéuticas. 

En los últimos tiempos, aumentó la producción de otros bienes no alimentarios derivados de las materias primas agrícolas tales como: aceites crudos y refinados y sus subproductos, incluyendo biocombustibles, bioplásticos y otros a partir de soja, girasol, colza, algodón y cártamo.

Para la producción de bioplásticos ganó importancia como materia prima la mandioca (almidones). En el área de la salud, Paraguay tiene un posicionamiento único a nivel regional y global, debido a su conocimiento ancestral, para aspirar a ser un líder en producción y/o exportación en sectores de altísimo crecimiento como la medicina alternativa, el uso de aceites esenciales en el cuidado personal y la salud, así como las infusiones utilizadas como medicamentos y productos de lujo de alto valor agregado.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR

La guía de inversiones 2025 de Rediex, resalta que la industria alimentaria en el sector de alimentos procesados en Paraguay, ofrece diversas oportunidades para inversionistas, tales como:

Una elevada capacidad productiva nutricional, la producción de alimentos supera 10 veces la demanda de alimentos de la población local, teniendo el potencial de alimentar a 71 millones de personas.

La existencia de materias primas diversas y disponibilidad de mano de obra joven, que permiten obtener costos de producción competitivos. Así mismo, el país cuenta con acuerdos internacionales y alianzas estratégicas tales como el MERCOSUR, que facilita el ingreso a un mercado de más de 295 millones de personas, con aranceles preferenciales.

Los altos estándares internacionales de calidad, más de 5.000 tipos de hierbas identificadas con aplicaciones populares basadas en el conocimiento adquirido a lo largo de generaciones, desde tiempos ancestrales, de las cuales aproximadamente 1.000 de ellas ya fueron analizadas en laboratorios.

La abundancia de frutas tropicales y cítricas con un enorme potencial de crecimiento, como ser naranjas, toronjas, mangos, plátanos, guayabas, maracuyá, melones, entre muchos otros.

También se subraya las excelentes condiciones agrícolas para producir una amplia variedad de vegetales como tomates, cebollas, cucurbitáceas, hortalizas, frijoles y mandioca (yuca), así como el desarrollo de nuevos nichos de mercado como alimentos e ingredientes orgánicos, productos sin gluten, bebidas energéticas, alimentos de consumo directo a base de plantas, alimentos y bebidas funcionales entre otros.

Por otro lado, el impulso a la economía circular y la sostenibilidad, mediante la reducción del desperdicio de alimentos y el aprovechamiento de subproductos agroindustriales; y un impacto social positivo.

Te puede interesar

Finanzas públicas: Déficit fiscal en línea con el plan de convergencia y crecimiento significativo en los ingresos totales

Paraguay cierra el primer semestre con un déficit fiscal del 0,3% del PIB, aunque el resultado anualizado se ubica en 3,2%, aún por encima de lo proyectado para este año. Sin embargo, este nivel se encuentra en línea con la convergencia fiscal, según el MEF.

Los ingresos totales están creciendo a un ritmo del 20,6%, impulsados por el sostenido aumento de la recaudación tributaria, mientras que los gastos también se expanden, pero a un menor ritmo, del 11,8% a junio de este año.

En cuanto a la inversión, desde marzo se ha registrado un repunte, alcanzando niveles similares a los observados en el período pre-pandemia. No obstante, en el acumulado del año, existe una variación negativa del 26%.

¿Qué es la teoría de juegos?

Es una rama de la economía que asume que toda persona actuará por sus propios intereses y se enfocará en maximizar su utilidad. La teoría de juegos normalmente se puede ver reflejada en los mercados de oligopolio o duopolios.

En este artículo te explicamos en dónde se aplica, cuáles son los tipos que existen y el problema de la teoría.