Morosidad bancaria: Préstamos vencidos suman G.4 billones al cierre de enero
Datos del BCP, reportan que al cierre del primer mes del año 2025, la morosidad bancaria representa el 2,34% de los préstamos totales. Este nivel es inferior en comparación con el mismo mes del año pasado. En enero, la cartera con mayor mora fue la de consumo.
SIPAP movió más de USD 10.000 millones en enero
Datos del BCP reportan que en enero, el Sistema de Pagos del Paraguay SIPAP contabilizó un valor de operaciones de USD 10.672 millones, marcando un incremento significativo respecto al inicio del 2024. Este valor ya representa aproximadamente un 23% del PIB.
Bancos aumentaron intereses para incentivar el ahorro al cierre del 2024
Según datos del BCP, la tasa de interés pasiva del sistema bancario aumentó al cierre de diciembre en comparación con el mismo período del año anterior. En este contexto, el rendimiento promedio de los CDA´S se situó en 8,81%.
BCP destinó mas USD 70 millones en enero para contener volatilidad del dólar
La banca matriz continúa destinando parte de sus reservas internacionales para reducir los picos de volatilidad del dólar en el mercado cambiario local. Hasta el momento, ha vendido alrededor de USD 73,6 millones, lo que representa un aumento del 50% en comparación con las ventas realizadas en enero del año pasado.
IPP: Índice de precios al productor registra suba del 2,5% al cierre de noviembre
En noviembre de 2024, el Índice de Precios al Productor (IPP) aumentó un 0,5% respecto al mes anterior, mientras que la variación interanual alcanzó el 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior. En general, los precios mostraron una tendencia alcista, impulsada por el aumento en productos nacionales como alimentos y textiles, y en productos importados como metálicos y maquinarias.
Transferencias bancarias: SIPAP movió más de USD 123.000 millones y redujo el uso del efectivo en 2024
Según datos del BCP, el año pasado las transferencias bancarias sumaron unos USD 123.950 millones, registrando un incremento interanual del 40%. Ese valor logrado representa el 280% del PIB. Juan Gustale, presidente de ueno bank resaltó esta expansión, lo que demuestra el avance hacia una mayor bancarización y tecnología de la economía local.
Actividad económica se expande 5,1% al cierre de octubre
La actividad económica mensual registró un crecimiento del 5,1% al cierre de octubre, según datos del BCP. Este desempeño fue impulsado por los sectores de manufactura, construcción, ganadería y agricultura, aunque la generación de energía eléctrica mantuvo su tendencia a la baja.
Costo del dinero en efectivo en Paraguay alcanza el 7% del PIB
Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP, explicó que el uso del dinero en efectivo implica múltiples costos, como la impresión de billetes, el mantenimiento de cajeros automáticos y el traslado para realizar extracciones, entre otros. En total, estos gastos representan un 7% del PIB del país.
Mercado encuentra su equilibrio: Dólar cerraría el año en G. 7.800 y podría mantener este umbral en el 2025
El tipo de cambio dólar/guaraní podría cerrar el 2024 oscilando entre G. 7.780 y G. 7800, luego de haberse estabilizado en este nivel en el último mes. Según los datos oficiales y analistas, el mercado encontró su equilibrio, por ello, las ventas de dólares que realiza el BCP disminuyeron significativamente.
Según el economista Manuel Ferreira, el año que viene la cotización de la moneda norteamericana se mantendría hasta el primer semestre en este mismo umbral, ya que las nuevas políticas del nuevo gobierno en Estados Unidos podrían generar cierta incertidumbre en las decisiones de la FED.
Ferreira estimó que de darse una baja de tasas de la FED hasta 3,75% se podría observar una menor presión en el tipo de cambio a nivel local. Por otro lado, afirmó que los precios de los commodities agrícolas siguen manteniéndose en baja, afectando los ingresos por exportaciones.
Exportaciones alcanzan USD 2.792,4 millones a febrero
Los datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP) indican que las exportaciones al cierre de febrero mostraron un aumento del 27.1% en comparación con el mismo período del año anterior. Entre los principales factores que contribuyeron a este incremento se destacan la comercialización de soja, carne y energía eléctrica.
Por otro lado, las importaciones experimentaron un crecimiento del 9.5%, totalizando USD 2,535.4 millones. En este aspecto, se observó un aumento tanto en el valor como en el volumen de las importaciones.