Por ejemplo, hasta marzo, casi todos los productos de la canasta registraron aumentos. Las frutas y verduras subieron 30% en lo que va del año, y otros elementos como servicios y bienes también aumentaron, mientras que los precios de las energías cayeron. Esto llevó a un acumulado de sólo 2,6% de inflación.
Cabe explicar que el cálculo del IPC se determina mediante un promedio ponderado de 465 productos con diferentes consideraciones, dónde alimentos, bienes, servicios y energías tienen mayor incidencia. En marzo, el aumento de los alimentos fue contrarrestado por la baja en los combustibles.
La inflación en Paraguay sigue estando dentro del rango de control del Banco Central del Paraguay (BCP), aunque el resultado interanual a marzo se ubicó ligeramente por encima de lo esperado y de los niveles observados en meses anteriores.
RESULTADOS MARZO 2025
El BCP reporta la inflación en tres dimensiones: mensual, acumulada e interanual.
En marzo, se registraron variaciones significativas en productos clave como frutas y verduras (+20%), huevos (+12,6%), equipos telefónicos (+13%) y turismo (+19,4%). Sin embargo, el resultado mensual fue de solo 1,2%.
A pesar de estos aumentos, la variación acumulada de frutas y verduras llega a 30%, aunque este efecto fue contrarrestado en parte por la caída en los precios de los combustibles.
En concreto, la inflación total al cierre de marzo fue de 2,6%, y la inflación interanual se ubicó en 4,4%, por encima de la meta de 3,5% para el cierre de 2025.
A pesar de esto, el BCP considera que este nivel sigue estando dentro de lo esperado, teniendo en cuenta tanto los factores locales como externos.
Esto se debe a que el cálculo de la inflación se basa en un promedio ponderado de 465 productos y más de 800 subproductos, cada uno con una incidencia diferente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Así, aunque algunos insumos presenten aumentos del 20% o 30%, si su peso en la canasta es bajo, el impacto en la inflación general es limitado.
En cambio, cuando los aumentos se dan en rubros clave como alimentos, carnes, servicios básicos o combustibles, el efecto se refleja de inmediato.
El siguiente gráfico muestra la variación, incidencia y participación de cada producto en el resultado de la inflación.
PRESIÓN DE LOS PRECIOS DE FRUTAS Y VERDURAS
Según Cesar Yunis, economista jefe del BCP, hay dos factores principales que explican el fuerte aumento en los precios de frutas y verduras.
El primero es un shock climático que afectó la producción y redujo la oferta interna. Este fenómeno, además, tiene un componente estacional.
A principios del año pasado, se observó un comportamiento similar, con una menor disponibilidad de ciertos productos.
Las condiciones climáticas adversas agravan aún más esta situación, lo que provoca aumentos de precios en estos rubros.
El segundo factor es la restricción en las importaciones. Algunos comerciantes no han podido obtener los permisos necesarios para importar productos, lo que impide complementar la oferta local con excedentes de países vecinos. Esto genera volatilidad en los precios de productos clave.
“El año pasado el mes de mayo aproximadamente el nivel de la inflación interanual se ubicó en estos niveles desde el 4,4%, pero principalmente por estos rubros volátiles, que tuvieron un comportamiento similar, pero estos cultivos así como son de ciclos cortos, esperamos también que estos se devuelvan en los próximos meses cuando empiece la cosecha”, explicó Yunis.
INFLACIÓN NÚCLEO Y PERSPECTIVAS
Aunque la inflación ha mostrado aumentos en los primeros meses del año, al analizar la inflación núcleo (excluyendo los componentes volátiles), se observa que la trayectoria general sigue alineada con las proyecciones del BCP.
Yunis recuerda que en mayo del año pasado, la inflación interanual también fue de 4,4%, impulsada principalmente por los productos volátiles, lo cual presenta un patrón similar al actual.
Estos productos, al ser de ciclos cortos, tienden a estabilizarse con el tiempo. Se espera que los precios de frutas y verduras se ajusten conforme avance la cosecha y se pueda complementar la oferta local con importaciones de países vecinos.
REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE PETRÓLEO Y COMBUSTIBLES
En cuanto a la reducción de los precios de los combustibles, Yunis explica que la baja en los precios del petróleo registrada en febrero y marzo debería reflejarse completamente en los precios de los combustibles para abril.
Uno de los factores clave para que esto ocurra es que los precios del petróleo continúen siendo bajos. Además, los importadores de crudo mencionan que la cotización del tipo de cambio también influye.
Si ambos factores se mantienen en niveles bajos, es probable que los precios de los combustibles y sus derivados sigan disminuyendo en los próximos meses, lo que contribuiría a una moderación de la inflación.
El precio de los combustibles, debido a su alta ponderación en la canasta de consumo, tiene un impacto significativo en la inflación.
Si los precios del petróleo continúan en descenso, se podría ver una moderación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y una disminución de la presión inflacionaria en los próximos meses.