fbpx
34 °C Asunción, PY
23 de mayo de 2025

DÍA DEL PADRE: La mayoría de los jefes de hogar tiene 30 a 40 años de edad y solo culminó la educación primaria

En esta fecha conmemorativa, analizamos la situación de los hombres cabeza de familia en Paraguay. Se destacan la preocupante incidencia de los pocos años de estudio, principalmente en la zona rural, y la elevada presencia del trabajo informal. En estos tiempos de pandemia, invitamos a celebrar a nuestros padres de manera segura y responsable.

Esta fecha, creada para conmemorar a los padres de nuestro país, se celebra cada tercer domingo del mes de junio. Dicha celebración se realiza en homenaje a los padres, tíos y abuelos de las familias, así como a aquellos considerados como las figuras paternas de cada hogar.

En Paraguay, actualmente, el 33% de los hogares tiene como jefe o cabeza de familia a un hombre, lo que representa a 1.202.291 personas del sexo masculino. Esto, según los datos publicados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al cuarto trimestre del 2020.

En los últimos años, en la jefatura del hogar predominaban los hombres.

Se observa que existe una mayor cantidad de habitantes en la zona urbana, donde el porcentaje de residencia de hombres es de 59,8% y para el área rural, este porcentaje llega a 40,2%.

La mayoría de los hogares con jefatura de hogar masculina están en la zona urbana, con una incidencia de 59,8%, frente al 40,2% que se observa en la zona rural. Fuente: INE – Encuesta Permanentes de Hogares Continua (EPHC) Cuarto trimestre del 2020

La distribución de edades indica que los hombres de 30 a 40 años son quienes conforman en mayor proporción la jefatura de hogar, con un porcentaje de participación de 25,6%, seguidos de los hombres de entre 40 a 50 años.

La mayor cantidad de hombres jefe de hogar se encuentra en la franja de edad de 30 a 40 años de edad. Fuente: INE – Encuesta Permanentes de Hogares Continua (EPHC) Cuarto trimestre del 2020

Ámbito laboral

En cuanto a la participación en el mercado laboral, se evidencia que 1.064.099 jefes de hogar pertenecen a la población económicamente activa y sólo 21.274 representan la tasa de desocupados.

Población Económicamente Activa -Jefes de Hogar
Ocupados1.064.099
Desocupados21.274
Inactivos116.918
Total1.202.291
Fuente: INE – Encuesta Permanentes de Hogares Continua (EPHC) Cuarto trimestre del 2020

Si bien hay una alta participación de los jefes de hogar en la economía, es importante resaltar que son bastantes los que se desempeñan laboralmente en el ámbito informal, con una participación del 36,5%.

Los hombres jefes de hogar que se dedican al trabajo informal representan al 36,5%, frente al 29,3% que tiene un empleo formal y el 22,6% que se desempeña en el sector agropecuario. Fuente: INE – Encuesta Permanentes de Hogares Continua (EPHC) Cuarto trimestre del 2020

Los jefes de hogar participan laboralmente en distintos sectores de la economía, siendo la “agricultura, ganadería, caza y pesca” el principal, donde son 272.797 hombres los que se desempeñan en esta área. El sector con más baja participación de estos hombres corresponde a la “electricidad, gas y agua”.

Fuente: INE – Encuesta Permanentes de Hogares Continua (EPHC) Cuarto trimestre del 2020

Nivel educativo

La mayoría de los padres jefes de hogar tienen un grado de educación que oscila entre los 4 a 6 años, lo que indica que un 31,5% de padres no cuentan con el nivel de educación necesaria para desempeñarse como profesional en el ámbito laboral, ya que estos sólo alcanzaron el grado de estudio de educación primaria.

Aproximadamente un 38,6% de los jefes de hogar tiene posibilidad de obtener un trabajo con buena remuneración, ya que usualmente las empresas optan por recursos con mayor grado de estudio y este porcentaje de hombres en su mayoría han culminado el nivel terciario escolar, lo que les da más ventajas en comparación con el 61,4% que cuenta con menor grado de educación.

La mayoría de los hombres cabezas de hogar solo culminó la educación primaria y la incidencia de esta problemática se da principalmente en la zona rural. Fuente: INE – Encuesta Permanentes de Hogares Continua (EPHC) Cuarto trimestre del 2020

Celebración segura y responsable

Además de la importante celebración que representa el Día del Padre, este acontecimiento -al igual que el Día de la Madre, la Navidad y otros días conmemorativos del año- es una fecha en que la reactivación económica tiene un gran protagonismo, para buscar la mejora del movimiento comercial durante la pandemia.

Los comercios, entes financieros, restaurantes, gran parte de los sectores de la economía otorgan premios, ofertas o promociones especiales para estas fechas, con el fin de que las personas puedan hacer uso de estos beneficios y así generar un panorama económico más positivo para estos comercios.

Esta forma de marketing existe desde la creación de estas fechas, pero hoy en día su impacto es aun mayor debido a la necesidad de mejorar nuestra situación económica, ya que tuvo un gran impacto por las medidas sanitarias implementadas por la crisis del COVID-19.

En el año 2020, para esta fecha, muchos comercios no pudieron obtener alguna ventaja de esta fecha, ya que nos encontrábamos en el momento de la pandemia en que los casos se empezaban a presentar, inclusive muchos comercios se sometían a un cierre indefinido; el pánico era mucho mayor, las restricciones iban por fases y eran más estrictas, por lo cual la economía estaba en proceso de una fuerte contracción que afectó a muchos comercios.

Otro factor importante que ayudará a que la participación sea mayor al año anterior, es que algunos padres y abuelos ya se encuentran vacunados por lo cual tienen menor riesgo de contagio (pero no nulo); esto influirá a que los encuentros familiares que no se realizaron el año pasado puedan realizarse este año.

Si bien las restricciones han disminuido, actualmente Paraguay se encuentra entre los países con mayor tasa de mortalidad causada por el COVID-19, a un nivel mucho más alto que hace un año.

Es importante que las familias sean conscientes de la realidad de nuestros datos y opten por celebrar esta fecha con todos los cuidados necesarios, evitando aglomeraciones, así como evitar que las reuniones familiares se realicen fuera del núcleo social.

Te puede interesar

¿La inflación se fue de vacaciones?: Así se están comportando los precios de viajes, alimentación y hotelería

El Índice de Precios al Consumidor en restaurantes y hoteles aumentó 3,9% al cierre de diciembre del 2023, respecto al año anterior, mientras que la categoría de hospedaje subió 4% y la de transporte bajó 2,4%, según informó el BCP.

Las agencias de viajes experimentan un aumento de demanda de entre 8% y 10% al año. Aquí se destacan el auge del turismo interno y destinos internacionales como Uruguay, Brasil y el Caribe, sostiene Mónica Costa, presidenta de Asatur.

Oliver Gayet, de la Asociación de Restaurantes, apunta que se ven afectados por la temporada en la capital del país, por la ausencia de clientes, pero que es notoria la demanda existente en polos veraniegos como San Bernardino o Piribebuy.

Expo Paraguay-Brasil 2023: “Muchas empresas están viniendo para quedarse”

Junio Dantas, director titular de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, adelanta que esta edición de la feria se está tornando regional, será la más grande de su historia y duplicará a la del año pasado. Resalta que muchos inversores llegan al país gracias a este encuentro y las perspectivas de negocios están en torno a los USD 180 millones. Destaca al sector industrial entre los principales actores. Más de 600 reuniones confirmadas, entre un centenar de empresarios de Brasil, 250 de Paraguay y varios otros de Argentina, construyen una expectativa más que favorable, con un récord de 400 participantes.